Archivo de la categoría: acción social

Innovación vintage

En el ultimo tiempo y cuando pienso en innovación siempre me viene a la cabeza las aventuras de Doc y McFly en “regreso al futuro”. Me vuelve a ocurrir conversando sobre los retos de los servicios sociales en el marco de una nueva colaboración con Fundación EDE.

Lo comentaba de pasada en el ultimo post. Estoy leyendo “La cocina al desnudo” de Santi Santamaria. Es el séptimo libro de cocina del verano, no aprendo recetas, aprendo de la vida y acompaña maravillosamente mi decisión por adelgazar.

Cacharros by gallas

Creo que los seis puntos con los que resume el autor su cocina son aplicables a otros sectores y actividades como reto para la excelencia; Cultural, natural, evolutiva, social, artística y universal.

Su visión del progreso nos remite a reconectar con nuestra historia, con lo autóctono, apostando por la sencillez, profundizando en la experiencia y evolucionando con las nuevas herramientas con precaución con los artificios que disfrazan.

Las mismas inquietudes que hicieron hace unos años distanciarse de practicas más “industriales” a los compañeros y compañeras que crearon y/o auparon la etiqueta “artesano” para referirse a la consultaría.

Cuando pienso en los servicios sociales, el tercer sector y las iniciativas volcadas en la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables esta certeza de necesidad de reconexión la concreto en algunas ideas:

  1. Frente a la reducción de proyectos y normas centrados en los procesos personales y familiares volvamos a pensar en los barrios. En los lugares dónde la gente se conecta y se desconecta. Recuperemos la conversación, los espacios de encuentro, las fiestas populares, lo pequeño,…
  2. Si el problema estriba en que somos dependientes de modelos de acción social “conservadores” generemos acción autónoma. Busquemos nuevas fuentes de financiación. Redes desde la que provocar, experimentar y acercarnos desde otro lugar menos rígido y culpabilizador.
  3. Es un error vender nuestro conocimiento al mejor postor. Pierde su fuerza cuando se standariza y domestica. Tenemos que ser conscientes de que esas áreas de consultoría que creamos en las entidades cuando fuimos cogiendo tamaño recuperan saber hacer de muchas personas, entidades y modelos de trabajo social. De alguna forma no nos pertenecen. Y si vamos a hacerlo que sea siempre con la participación, cuidando los procesos de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. No nos vayamos a convertir en mataconocimiento por míseras migajas.
  4. Y si nos sentimos vulnerables será por miedo a desaparecer y por lo que azota el viento allá afuera. No pasa nada. Perdamos el miedo. Otros y otras vendrán. Que mientras estemos en pie no perdamos la dignidad.

Algo de esto compartía en la ponencia “Innovación para la transformación social” en el mes de Julio dentro del seminario «Reconsiderar la economia» organizado por la universidad del Pais Vasco y REAS.

Por aquí irán los tiros de lo que yo puedo aportar en este grupo de trabajo del que os hablaba al principio. Mucho hincapié en sistematizar nuestro conocimiento,  en compartirlo, en contrastar con otros y otras, en reforzar iniciativas locales, en recuperar el espacio entre lo que hoy es el tercer sector y la iniciativa más militante –nos venden que lo innovador esta en la mezcla con el sector con animo de lucro-, …

Seguimos trabajando y compartiendo.

Innovación social; innsuciando el concepto

Ahora hace un año facilitamos un taller sobre Innovación Social (IS) en Bolunta Fernando de la Riva y un servidor. Fue una excusa para encontrarnos tal y como lo cotamos y además más cosas. Básicamente una necesidad de dar valor a la iniciativa social (las personitas que se unen y provocan actividad buscando mejorar condiciones de vida propias y ajenas) en la coconstrucción del concepto resultante entre el nombre (con todo lo que llevan detrás de si las palabras) INNOVACIÓN con el apellido SOCIAL.

Aquí, y aquí encontráis algunas ideas de este encuentro.

Yeah by @gallas73

De entonces a aquí seguimos asistiendo al ejercicio por dar contenido y poner en practica esto de la IS. Yo he estado buscando y jugando a construir con algunas personas y entidades y el próximo jueves día 10 de Marzo y dentro de la propuesta formativa de Fundación EDE “Innovación y creatividad”, que ayude a diseñar y poner en marcha, quiero compartir algunas sensaciones e ideas con la gente que nos reunamos allí.

Tuiteando al comienzo de mi reflexión para este taller Eleder me devolvió una idea que surgió en la presentación de Eutokia: “Innsuciar” . Creo que da en la clave. Creo que esto de IS necesita un poco de barro, algo de dudas, fronteras, fracasos,…

En el ultimo tiempo, movido por alguna conversación con buenos amigos, indignado por “soluciones” políticas y económicas a favor de corriente, impulsado por debates apasionantes,… rescato la necesidad de cierto rearme político. También en mi tarea. Algo así como hacerme la pregunta en cada proyecto y realidad en la que participo/colaboro ¿lo que hago ayuda o dificulta un desarrollo más justo, más equitativo, a favor de la construcción de la mejor edición posible de estas personas, organizaciones y sociedad?

A muchos os sonara viejo, como moderno en la era del post-post-modernismo. Algo (jajaja, mucho más de lo que seré capaz de escribir yo en 80 años) adelanta Maturana en otro texto muy recomendable al que accedía gracias Alex Garcia.

“Y es desde este espacio psíquico que comienza la era post-post-moderna. Y comienza cuando nos damos cuenta de que sabemos lo que sabemos que sabemos y de que entendemos lo que entendemos que entendemos, y a la vez nos damos cuenta de que ese saber que sabemos que sabemos, y ese entender que entendemos que entendemos, nos compromete a la acción- (…) Sin embargo no nos compromete a cualquier acción, nos compromete a una acción conciente y responsable de que las consecuencias de nuestros actos no dañen a otros, la era en que no nos queremos seguir engañando.”

Compré ayer ese pequeño “panfleto” (como le llamo mi amiga Natalia y parece que Balzac definía como “es el sarcasmo convertido en bala de cañón”) de Stéphane Hessel “¡Indignaos!«. Este creo que puede ser un buen lugar desde el que partir en la reflexión y practica de la IS.

Tenía este encuentro en Fundación EDE otra fecha anterior y resulta que coincidió con una convocatoria a huelga general en Euskadi. Más allá de todo, una propuesta que buscaba incidir en las indecisiones en la deriva “salgamosdelacrisis”. En conversación con la organización del encuentro decidimos preguntar a las personas que se habían apuntado. Tras escuchar las aportaciones decidimos trasladar la fecha.

No fue que decidiéramos colectivamente salir a la calle, fue que permitimos a unos/as hacerlo y fue que ante la situación propusimos, preguntamos, escuchamos, decidimos y comunicamos.

Hace unos días conversamos con Pablo Angulo en una convocatoria del observatorio del tercer sector en Bizkaia. Escuche de otra manera sus ideas entorno a cuarto sector, me llegaron desde otro lugar, casi en la misma línea (salvando las diferencias) de cómo planteaba Claudio Naranjo su esperanza en el cambio social desde la apuesta desde la iniciativa privada con animo de lucro por situar a las personas en el centro. (Por favor como contrapunto a esto que me creo y aun a fuerza de que penséis que me he vuelto loco por las diferencias claras de planteamiento, lean también a Maria Ptqk. -me gustaría ser yo quién firma algo tan lucido-)

Y cuando rescato las fuentes en las que estaba encontrando esta idea de manera reiterativa en el ultimo tiempo (lo escribo con cariño y verdadero reconocimiento a la capacidad, saber y energía de Pablo) no pude más que moverme en el asiento; Bankinter, equipo Sarkozy, encíclica papal,… De todos los materiales que compartió a mi me gusta especialmente los que generan la “Youth Fundation” sobre todo este, sobre el que podemos hablar en otro post y el próximo jueves.

Hace unos años y hablando de “participación” con una persona que andaba en esto metiéndole mucha energía y practica me preguntaba; “Participar… vale ¿pero contra quién?” Yo sigo creyendo en la idea de la cohesión social en paralelo al concepto de sostenibilidad en la ecología. Y entendiendo que hay lugares hacia dónde podemos ir que son “colectivamente” mejores, estos movimientos pasan porque unos renuncien a ganancias insostenibles.

Sería un buen momento para mostrar mi mas absoluto rechazo a las consignas populistas de “guerra al fraude en las ayudas sociales”. Pero ya lo dijo Cesar Manzanos hace unos años en unas jornadas en el centro cívico de San Francisco en Bilbao; “Hemos invertido mucho dinero y tiempo en investigar a los pobres, deberíamos de invertirlo ahora con los ricos”.

Sé que las fronteras son difusas y también tengo experiencia de que en estas desarrollamos ideas y propuestas nuevas. Esta sigue siendo mi apuesta.

Hasta aquí algunas ideas inssuciando el concepto. En estos días compartiremos algo más. Iremos más al método y proceso.

¿Como es que las entidades sin animo de lucro queriendo trabajar en red no aprovechan las redes sociales?

Sigue hacia delante el proyecto elkartekintza. Ahora terminando de concretar la propuesta formativa. Yo creo que va a ser muy potente. Un par de jornadas presenciales y unos meses de formación online con los y las mejores ;D ;D ;D

Queremos escapar de las huidas hacia delante enfocadas en la herramienta. Estamos cerrando los contenidos y colaboraciones apuntando a estos contenidos: Organizaciones abiertas, software y licencias libres, urbanidad y ciudadanía digital, gestión de la información, discapacidad y accesibilidad, intervención social y desarrollo comunitario.

Todo esto dirigido a entidades sin animo de lucro. Partiendo de lo que hemos entendido eran sus necesidades y pensando en sus objetivos y actividad. Uno de los puntos de partida era la convicción de dirigirnos a un conglomerado de entidades y realidades absolutamente diverso y heterogéneo. Sin embargo llevo ya un rato contrastando la situación con diferentes personas y entidades y la sensación es de cierta desconexión entre la acción social y el desarrollo de las herramientas TIC más preparadas para generar redes distribuidas y construir en colaboración.

Este dibujo que ilustra el post surgió ayer en una reunión y lo comparto. ¿Son estos los obstáculos para el encuentro?

Esten atentos a sus pantallas porque en breve compartiremos toda la información. Queremos comenzar en febrero ;D

Educablog, b-side, Raul, Asier, Iñigo y Jorge

Tengo pendientes un par de posts… Quiero metaparticipar ;D en la conversación del post anterior; «PARTICIPACIÓN; ¿Fácil o difícil?» Es de estos posts que lanzas con la boca pequeña y cobra vida en la conversación, de los que me dan fuerzas para continuar en este ejercicio que a veces cuesta. Gracias!! Ya hay un par de folios dibujados.

Me marco un par de días para contaros mi 2010. soy animal de ritos y símbolos, como muchos ;D A ver si acierto en la forma. El contenido ha sido bonito de mirar, un año de crecimiento personal y profesional. Ya os cuento.

Hoy he tenido un encuentro de los de contar y he pensado que para eso esta el blog ¿no? Al final esto se va a convertir más en un engrosador de lista de tareas a realizar que un desfogue natural y del día a día.

Ya sabeis que estoy enredado en el proyecto «Elkartekintzan». Buscamos buenas practicas en el 3er sector de intervención social en el uso de TICs y uso de herramientas tecnologicas para la colaboración. Ahora andamos dando forma a una propuesta formativa que enreda a algunas personas de las que conversamos por esta casa y en redes sociales. A ver si tenemos el proyecto en la primera semana de enero y compartimos.

En la búsqueda de buenas practicas estoy teniendo dificultades. El blog esta actualizado con iniciativas realmente interesantes y esa es la parte brillante. Por otro lado, la sensación repetida y contrastada, es que pocas iniciativas sin animo de lucro se adentran por los vericuetos de la colaboración en red utilizando las nuevas tecnologias.

Los amigos de CRAC y ACUDEX realizaron un trabajo precioso hace unas semanas y seguro que continuan con la reflexión.

Os cuento el encuentro de hoy. Resulta que conocía el blog «Educador Social en Alaska» y me anime a pedirle a la personita que esta detrás, si siempre hay una personita o varias, Sera Sánchez que me escribiera unas lineas sobre la experiencia para el blog de Elkartekintza. El resultado fue este y en él nombraba a la gente de educablog.

Y también conocía la experiencia pero estaba sepultada por el 2.0 sin organizar ni etiquetar ni nada de esto, al menos los suficiente. Hablamos Raul y yo y nos hemos encontrado esta mañana. Con él Jorge e Iñigo. Muy divertido; compañeros de otras batallas hace años de las que había perdido la pista por completo.

La energia, ideas y practica que esta detrás de educablog es muy importante. Un espacio de reflexión abierta y sincera sobre la practica de la educación social. Una experiencia de éxito, con un montón de seguidores, interacción, material diverso,… y CINCO años funcionando.

Sera escribía ayer sobre parte de lo que veníamos hablando hoy en el cafe. Nos llamaba la atención la apatía generalizada respecto a este boom de la red por parte de las organizaciones sociales. Los argumentos diversos. Quizás estabamos equivocados pero la sensación es compartida por otras personas.

Nos hemos despedido corriendo, enredados ya en el presente y pensando ya en el futuro. Ellos estaban en todo esto del 3er sector y las redes sociales antes que yo. Yo he tenido la suerte y decisión de sumergirme «full» en el ultimo tiempo.

Es bonito caer en la cuenta de todo lo pequeño que este mundo y terruño (algo de esto hablabamos ayer Julen Iturbe, Ricardo Antón y un servidor preparando el «Todo por la pasta» artesano) Y que a veces para llegar a quién conoces tienes que darte una vuelta por otro lugar y a través de otras personas.

Pues eso, esto esta mañana, lo del 2010 ya os cuento.

Besos

 

Participación; ¿Fácil o difícil?

Esta semana me inivitaban a participar en unas jornadas organizadas por los amigos y amigas de Elkarbanatuz. Buscábamos reflexionar sobre la participación en el contexto educativo entendido en su sentido más amplio; formal, informal y noformal.

Como tras mi presentación llegaban las experiencias de Imagina Otxarkoaga de la mano de Gizagune y la comunidad de aprendizaje de San Antonio de Etxebarri me relaje, allí iba a estar la practica de la que aprender de verdad, y me permití un pequeño juego.

Nos reunimos unos días antes Borja, Itxaso y yo. Me transmitían algunos de los argumentos más escuchados para descartar procesos participativos. Lo intentaba resumir yo en una hipótesis:

Una opción clara, decidida y congruente por la participación exige una inversión de energia, tiempo y dinero mayor en comparación con otras más pasivas, dirigidas y/o controladas.

Con esta frase me fui del encuentro y empece a emborronar algunos folios. Cuatro colores, ideas sueltas, números para ordenar las claves, intercalando algunas experiencias, reflexiones fruto de estas,… Tuve tentación de desempolvar los apuntes de tantos espacios de formación en los que he participado en tantos años.

En 10 años en Bidegintza la clave de participación y desarrollo comunitario fue clave. En la red  hay rastros de algunas historias realmente intensas y enriquecedoras; el proceso de análisis de la realidad participado BOST, la construcción de la red que dio lugar a UMEAK KALEAN, aquel informe de los cuatro años como educador comunitario,…

No sé porque me quise escapar de metodologias, precauciones, matices,… y propuse un juego visual que intentaba poner en duda la hipótesis inicial; ¿Es más difícil trabajar de manera participativa?

Esta fue la presentación que introdujo brevemente un debate que puso encima de la mesa más dificultades que facilidades, aunque también hubo experiencias muy gratificantes y la sensación de «inversión segura»

Esa misma mañana debatíamos en una empresa con la que colaboro como reforzar el aspecto más participativo de un proyecto transversal. En quien debía de pivotar, que información era clave comunicar, como, que acciones desarrollar en abierto, de dónde sacar tiempo y energía para atender estas tareas, los procesos en paralelo que a veces parecen no escuchar lo oído,…

Manel escribe estos días en su blog advirtiendo sobre algunas claves. Eugeni estuvo por aquí esta semana pero no pudimos coincidir. Un par de amigas participaron en su taller en tecnalia y vibraron con sus provocaciones y apuesta genuina.

Seguiremos aprendiendo. De todas las ideas con las que cierro la presentación me quedo con dos:

  1. Lo que parece fácil a veces es irresponsable, una perdida de oportunidades y a la larga puede tener un serio coste.
  2. La participación siempre surge de una necesidad, un dolor, de una sensibilidad herida.
Y en esta segunda idea me acuerdo de las palabras de Jose Alberto en la despedida a Pedro Fernandez director de FEVAS y las lineas de Benedetti que elige Fundación EDE. Eskerrik asko Pedro.

Redes sociales, jóvenes y educación no formal

Esta semana he participado en la presentación de la red social para jóvenes HOGETTI, una iniciativa de hezizerb elkartea financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Tal y como presentan la herramienta: «Hogetti es una comunidad de usuarios privada (acceso a través de la mediación de educadores/as de diferentes recursos -gaztelekus, educadores de calle, grupos de TL…) y aislada (el contenido no es visible desde el exterior, pero si se puede enlazar a contenidos externos) gestionada por Hezizerb elkartea».

Yo colaboré en la presentación con una ponencia sobre la educación no formal y las redes sociales.  Comparto con vosotros y vosotras la presentación de diapositivas.

(PARECE QUE LA PRESENTACIÓN DA ERROR Y NO SE PUEDE VER DE MOMENTO EN EL BLOG. AQUI LA TENEIS COMPARTIDA EN SLIDESHARE)

La reflexión final apuntaba a dos lugares. La necesidad de adaptarnos a los nuevo y desde ahí activar nuestra flexibilidad y capacidad de aprender y por otro lado la fortaleza de continuar profundizando en las actitudes educativas y los valores propios del ejercicio de acompañar procesos personales.

Terminaba con un casi decalogo ;D ACTITUDES EDUCATIVAS Favorecer procesos que:

1.Permitan experimentar en entornos protegidos

2.Reflexionen sobre las experiencias

3.Complementar actividad digital con analógica, afecto y contacto

4.Apoyen y capaciten a tutores/as

5.En los que nos vivan cerca, disponibles

6.Ayuden a integrar personajes (identidad atómica y digital)

7.Respondan a dudas y lancen preguntas (en el terreno de las actitudes, conductas y aspectos más instrumentales)

8.Sirvan de encuentro entre nativos digitales (ellos/as) e inmigrantes (nosotros/as).

9.Empoderen y construyan autonomía desde la confianza.

En la búsqueda de material me encontré con alguna charla a padres y madres en algún colegio E S P E L U Z N A N T E. Asi que lo que cuento, aun siendo sencillo creo que apunta a algunos lugares más «sanos»

ACTUALIZACIÓN: Jaime comparte en Facebook un pdf para que conozcais un poco más sobre la herramienta, HOGETTI.