Archivo de la categoría: coaching

Bucear

Creo que es realmente lo que más diferencia mis vacaciones de verano de mis meses de trabajo. Hay otras muchas cosas; los horarios, la lectura, comer fuera de casa, más horas y mucho afecto con los míos, … y el momento en el que soy más consciente de que las cosas son diferentes es cuando con ayuda de unas gafas, un tubo y, a veces, las aletas me zambullo en el mar.

No se como era el andar de Neil Amstrong cuando iba a comprar el pan pero su primer paso en la luna estuvo lleno de glamour. Esa sensación tengo yo en el agua. Floto y la densidad del agua me permite llegar a otros lugares con más rapidez y elegancia. Mi cuerpo, voluminoso (sip), me ayuda a flotar y mis piernas y brazos me llevan.

La respiración ha sido siempre mi punto débil. Cuando me metía sesiones olímpicas de tres y cuatro horas de fullcontac, el fuelle era el que me hacia parar. En los combates me lanzaba y hacia filigranas, cuando encadenaba tres ataques necesitaba soltar los guantes unos minutos. Aquí el ejercicio es menor y el tubo me conecta con el oxigeno y la vida.

Y a metros de la arena (al menos en la maravillosa cala de las costa brava de la que aun tengo arena entre los dedos de mis pies) empiezo a ver peces y bancos de peces. En la segunda zambullida ya empiezo a diferenciarlos y a saber dónde es más probable que me encuentre con unos y con otros. Un poco más lejos los erizos de mar aferrados a las rocas. Vimos también una estrella de mar preciosa. Esta vez no me he encontrado ningún pulpo, habría mucha demanda en los txiringitos playeros, supongo.

En la orilla jugamos a atrapar pequeños peces y “karramarros” que luego soltamos. Cuando sales de las rocas ya todo es diferente. Allí no mandas (A no ser que vayas con un arpón y aun así…). Paseas por encima de estos como lo que eres, una especie más.

Las cosas cambian si te acercas con un redeño (más si es naranja como el de Martín) Los peces vuelan y tu no los ves. Ya no eres uno más. Y recuerdo también a esa primera ameba que se comió a una bacteria viva de la que habla Punset en “el viaje a la felicidad”. Titulan ese capitulo con un “Cuando la vida dejo de ser lo que era”.

Y entretenido por las vistas me voy adentrando en el mar. Me descubro lejos de la arena, cada vez más lejos. Sin la ayuda para respirar me sería imposible llegar tan lejos. Y eso mismo hace que me sorprenda de hasta dónde me permito experimentar. En la preciosa playa de Troenzo en Asturias la isla me servía de referencia, aquí no y eso a veces me ayuda a llegar más lejos. Seguramente la diferencia de temperatura es también importante.

La distancia de la orilla trae distancia con el fondo. Cada vez hay más agua entre mi cuerpo y las rocas. Hay un momento en el que paso de disfrutar de la sensación de vuelo a acojonarme con una especie de vértigo, De pronto necesito  tierra firme. A veces me aferro a alguna roca que asoma. Llegando de vuelta me paro en las que están más golpeadas por las olas y el pretendido descanso se convierte en una pelea por continuar de pie.

La luz y el calor también son importantes. Cuando las nubes roban sol de pronto apenas distingues nada y las corrientes de agua más frías te envuelven. Te gustaría tener un interruptor y volver a disfrutar de las vistas. Es verdad que en alguna ocasión el problema estaba en las gafas y se puede arreglar sin hechizos sobrenaturales.

Y hay algo de soledad que me impone y agrada. En alguna ocasión nado acompañado con Maren. Escuchar sus gritos de emoción darkvaderizados por el snorkel cuando descubre un nuevo pez es como escuchar lo que se mueve en tus tripas en voz de otra persona. Y es una sensación muy, muy bonita.

Me sorprende encontrarme con otros y otras buceadores y buceadoras. Es como si pudieran espantar a los peces. Ayer me tope con uno quew disprao su arpón junto a mi. Luego, si no corre peligro mi vida, inmediatamente me quedo mirando como se mueven para ver que pudiera coger de sus técnica para mejorar la mía.

Por ejemplo; me cuesta coger profundidad, cuando lo hago es cogiendo mucho aire en mis pulmones y convirtiéndome en una especie de boya que llega dónde quería para correr a buscar cielo. Me encanta ver como otros cogen la vertical desaparecen y vuelven a la superficie sin aspavientos.

Escribo esto volviendo a casa. Bego conduce y yo tecleo. Aun quedan más días de trabucaciones (como dice Julen) Y mientras escribía pensaba si mi pequeña introducción al texto se hubiera quedado vieja ya. Como si esto que escribo realmente no se diferencia tanto de mis cotidianos. Pensando en mi viaje submarino creo que cuento algunas cosas de mis viajes, siguiendo con imágenes que me recuerdan a Verne, al centro de la tierra.

Buen verano.

Preguntas circulares por Gunthard Weber en IOCTI

En este post voy a transcribir los apuntes que tome de un encuentro con Gunthard Weber en el IOCTI de hace unos meses en México organizado con tanta profesionalidad y afecto por nuestra amigas de Visión Sistémica.

Gunthard aprovecho el espacio para hablar sobre las preguntas circulares como herramienta en consultoría y terapia sistémica. Para mi fue una oportunidad para reconectar con la formación y practica como terapeuta sistémico. Algo de todo esto manejaremos en la sesión de este martes en Fundación EDE junto a Enrique Sacanell.

Comparto los apuntes ordenados. Quizás pide otro post para aterrizar aun más o diferenciar a estas por preguntas más lineales. Otro día. Ahí va…

Esta manera de orientar una entrevista es un aporte de la Escuela de Milan. (Mara Selvini y equipo) profundizando en ideas de la escuela o de Palo Alto.

Este equipo al comienzo hizo mucho hincapié en las intervenciones de la ultima parte de la sesión; intervenciones paradójicas, y luego buscaron la manera de hacer estas intervenciones durante la sesión. Este tipo de preguntas no se pueden realizar sin un pensamientos sistémico.

Weber decía “He contribuido a la confusión de la palabra “sistémica”. Traje el nombre de la psicoterapia sistémico al trabajo con constelaciones, Era una venganza contra mis colegas que no querían hacer constelaciones. Muchas de las descripciones de Hellinger no son sistémicas.”

Algunas ideas previas sobre el abordaje sistémico con las que introdujo la estrategia de circularidad:

1.Pensamos en contextos los comportamientos de las personas no se puede entender sin el contexto.

Un buen ejemplo de un colega. Piensa que tienes la tarea de estudiar el trabajo del arbitro, cogen una cámara y rueda solo al arbitro y a nadie más. Se desarrolla el juego en invierno y en Europa y hay nieve. Y ahora tienen un video ¿qué verían? Un hombre vestido de negro y pantalones cortos. A veces silba, va de un lugar a otro. A veces saca tarjetas. Si quieres entender, ¿a que conclusión llegarías? Esta loco, tiene frío,…

No hagamos la misma cosa cuando veamos una persona y hacemos un diagnostico. Estuve ingresado hace 3 años. Me miraron 20 médicos. Ninguno me miro más allá de mi caja torácica. Ellos descontextualizaron y solo vieron una parte.

En la consultoría sistémica lo que hacemos es mirar las circunstancias especiales en cada contexto.

2. Pensamos rápidamente en causa y efecto.

Porque esta persona tiene este síntoma. Nosotros pensamos de una manera circular, las creencias, emociones y comportamientos se mantienen en constante interrelación.

3. La perspectiva de los observadores.

El observador tiene una parte importante en su descripción. ¿Cómo manejo el núcleo de lo que vivo y percibo? Todo lo que decimos lo decimos desde la perspectiva de un observador. Tenemos que incluirnos a nosotros mismos cuando realizamos la observación.

Somos un pájaro que observa a otro y seguro tenemos un tercer pájaro que nos ve a nosotros.

A veces decimos “Ellos son los resistentes” y no pensamos en nuestra contribución a esa resistencia.

4.El lenguaje es importante.

El lenguaje es la forma como construimos nuestro mundo a través de las construcciones sociales. Cambiamos lo que tenemos a nuestro alrededor. Cada uno nos contamos una historia de nuestra vida (enfoque narrativo)

Cuando hice mi psicoanálisis tuve una madre narcisista, castradora,… Con el pensamiento sistémico vi que tenía una madre totalmente diferente. Recordé como me acariciaba mi cabello, que me cuidaba, tiempos difíciles,…

¿Que tipo de historias hemos construido de nuestra propia historia?. Podemos reconstruir nuestra historia para el futuro.

Los humanos no son maquinas. Aprietas un botón y la maquina responde. Los humanos tienen información, trabajan desde su historia y ven que produce.

Puedes intentar aumentar las posibilidades de que los resultados vayan a un determinado lugar. Estar abierto a las posibilidades y ver que va a ocurrir.

 “Es muy diferente golpear a una piedra o aun perro”

Humberto Maturana escribe que solo puedes hacer buenos estímulos y esperar a ver que pasa con estos. Desde el pensamiento sistémico buscas recursos para el desarrollo de resultados positivos.

Hellinger plantea muchos Causas-efectos. No es sistémico.

Preguntas circulares

El equipo de Milán creo algunas preguntas que si las respondes tienes nuevas ideas/descubrimientos.

Si pregunto a un negocio familia; “¿En que momento decidiste dejar el negocio a tu hijo?” Empieza a pensar en un determinado momento que hay otra opción, y que pudiera haber otra persona.

En una familia con una hija con anorexia “¿Qué hija se casara antes?” Lanzamos dos mensajes; no esta decidido quién será la primera y las dos se casarán. La hija con este síntoma deja de ser una “pobre niña enferma”.

Pones una semilla para otro movimiento. En el pensamiento sistémico no pensamos en características porque ya las tenemos.  “Tengan cuidado con lo que piensan, se puede convertir en realidad” Lo que buscamos es petrificarnos como si pensáramos que tenemos esta forma. Dentro de una situación concreta Gunthard realiza este itinerario:

a. Diferenciamos entre identidad y comportamiento.  Entre ser y mostrarse.

¿Cuándo estas inseguro que haces? ¿A dónde vas?

b. Conocemos comportamiento.

¿Cómo puedo darme cuenta de que estas inseguro? ¿Qué otros comportamientos muestras?

c. Contextualizamos este comportamiento

¿Lo muestras más en tu casa o en el trabajo? ¿Lo muestras también en casa? Entonces es una inseguridad muy especial. Es una inseguridad laboral,… Ya nos soy inseguro, solo lo soy en el lugar de trabajo.

d. Dimensiones más especificas y detectar excepciones.

¿Cuándo fue la ultima vez que te sentiste, en tu tiempo de trabajo, por algún tiempo no inseguro? (tiempo) ¿Cuál fue la situación? Luego,… hay momentos en tu trabajo que te sientes bien…

e. Explorando relaciones

¿En que momentos te sientes más inseguro? ¿Con que personas?

Si quieres sentir este sentimiento con más fuerza. ¿Qué personas te ayudarían? ¿En presencia de que personas? Si yo fuera una de estas personas de tu trabajo ¿Qué tendría que hacer para que tuvieras este sentimiento? ¿Cómo tengo que verte? ¿Qué más te ayudaría a sentir?

Hay muchos tiempos en los que o tiene el comportamiento. Y podemos continuar en la parte específica dónde esta pasando. Haces preguntas para saber que hace ella para incrementar. ¿Cómo puedes hacerlo peor?

Haz una diferencia que haga una diferencia.

Es un ejercicio entre reafirmar y traer cosas nuevas; si traes demasiadas cosas nuevas logras irritación. Mucha confirmación y pocas cosas nuevas apuntan a buena relación pero no cambio. No debemos de recargar la entrevista a uno o a otro lado. Y para ayudar a que ellos se aclaren, por un momento tengo que ser menos claro todavía y ellos se activan y son más claros.

Las preguntas circulares sacan mucha información sin orden. Es importante trabajar con una hipótesis.

Un resumen de las preguntas circulares más recurrentes y características:

  • Recontextualizar
  • Situaciones que empeoran
  • Las situaciones se mantienen con otras personas.
  • Que hace uno y otro que están haciendo.
  • Preguntas a uno sobre la relación de otros dos.
  • ¿Qué diría otra personas sobre esto?
  • Imagínate que desaparece esto que te preocupa ¿Cómo reaccionarían las otras personas?
  • Las preguntas sobre excepciones. Enfocamos hacia lo que esta libre.
  • Pregunta milagro.
  • Tarea. En los próximos tres meses elige un día y será un día en el que te comportes como si el milagro hubiera pasado. ¿Cuál sería un día para hacerlo? Escoge un miércoles en el próximo mes en el que te vas a comportar como si…

Cuando cambias la identidad muy rápido, pierdes la solidaridad de tu familia. Al menos tienes que mostrarles un poco de tus problemas.

Cuando las personas están abiertas a las posibilidades podemos utilizar preguntas hipotéticas; “supón que…” “imaginas si …”

Los expertos no son buenos consejeros

Una persona experta conoce exactamente cuales van a ser los siguientes pasos de esto que le cuentas, lo que dicen los protocolos, los nombres de cada uno de los agentes y su rol /responsabilidad en el asunto, lo que esta bien y lo que no, …

Dibujan líneas y no ven los matices que se quedan fuera. Colocan el patrón en la tela y comienzan a cortar.

Han estudiado tanto, conocen tanto la materia, que ya no pueden ver procesos como únicos ni diferentes. Han desplegado toda una jerga que les diferencia y lo que es más importante le da al “pause” del video, congela las imágenes, cosifica y nominaliza (en el sentido del que habla la PNL) historias sin prestar atención a lo que pudiera estar fuera del concepto.

Saben de estadística, han contrastado este tipo de situaciones suficientemente como para saber que sería muy extraño que el desenlace fuera diferente a lo que ellos conocen. Y te lo cuentan así, y se comprometen con su saber. Pronostican y por lo tanto ponen todo de su parte para que el futuro les de la razón.

Y además de alguna forma consiguen que solo puedas comprar el conjunto de creencias del experto, colocarte sus gafas y verlo todo como ellos. Al principio te chirría pero acabas viendo culpables en el terreno que ellos apuntan y reacciones que continuamente refuerzan esta perspectiva.

También consiguen que tu des los siguientes pasos para cumplir con su profecía. Los escenarios siguientes acaban siendo tu responsabilidad y de esta manera es imposible que escapemos de esta historia, a veces “loca”.

Por eso, a mi, cada vez me gustan más los expertos en incertidumbres…

La reconversión de la demanda en consultoria

No sé si el concepto se entiende. En servicios sociales servía para hablar de esas veces que una familia te pedía una cosa y tu, como profesional, entendías que necesitaba algo diferente. Entonces comenzaba la batalla de las estrategias para este contrabando de expectativas y respuestas. Muy a menudo de la mano de estos conceptos y propuestas iban ligadas otras palabras; resistencia al cambio.

Una vez, hace unos cuantos años, cuando trabajaba como educador familiar en un servicio municipal, me encontré en la sala de una familia mirando montañas de ropa para planchar. Me costo darme cuenta de que era lo que esperaba aquella madre. Ella había pedido en los servicios sociales una ayuda a domicilio y le habían endosado un educador.

lorea by gallas

Por aquel entonces, algunos profesionales (no todos) llegamos a una conclusión; teníamos que responder a las demandas más explicitas si queríamos luego acompañar en otras aventuras más profundas y estructurales. Por supuesto no estaba en nuestras manos responder a todas las necesidades materiales pero ese era el objetivo en común con nuestros clientes.

Este viaje compartido, como todos los mínimamente exóticos y basados en el respeto mutuo, era el del encuentro, en el que nos íbamos conociendo, explicitábamos nuestros lugares, roles y objetivos. La palabra VINCULO nos servía para definir eso que construíamos y además le dábamos casi un valor absoluto. Me explico; era algo muy importante, estábamos construyendo puentes con las piedras que habían servido para construir muros. Y eso era el mayor cambio en el que podíamos colaborar; cogenerar un espacio, una relación significativa dónde podíamos experimentar con nuevas maneras de ser y estar más abiertas y adaptadas a la complejidad del día a día.

Y aquí estamos. 15 años más tarde poniendo al servicio de personas y organizaciones los músculos desarrollados en estas aventuras. Y algo de todo esto también nos lo encontramos en consultaría y en el trabajo personal.

En la relación más individual los limites los percibo muy rápido, en lo organizacional a veces si y a veces no.

En la primera entrevista escucho la demanda y todo lo que esta junto-ante-bajo-con de esta. Y lo devuelvo. A veces planteo una propuesta más amplia o centrada en otro foco que considero más radical (de raíz). No es estrategia comercial. No busco hacerme con más trabajo. Es algo parecido a haber elegido la pastilla azul en matrix. A veces no veo imágenes sino líneas de código verde a toda velocidad. ;D

Y en ocasiones ese es el contrato que acordamos, en otras rehago la propuesta para ajustarla a objetivos más instrumentales y menos provocadores.

Todo va bien en cada una de las situaciones. Solo ocurre en algunos casos que los subterfugios imaginados aparecen en una dinámica, por ejemplo, formativa. Y entonces protejo la encomienda y apunto para comentarlo en privado.

Escribir estas lineas me sirve para recuperar lo que ya sabía; respondamos a lo que nos piden y en ese camino podremos descubrir juntos otros alcances… o no.

Otra de las artes de este trabajo apasionante.

Tiempo liberado para proyectos propios frente a tiempo preso para proyectos vendidos

Aunque algunas canas nos recuerdan que no todo lo que se cuenta, ni lo que se escribe, es en la realidad tan impresionante como lo cuentan, hay datos para seguir creyendo que en Google (sin entrar a otras reflexiones sobre el impacto de su acción tan pertinentes) ejercitan músculos que otras empresas y organizaciones olvidaron hace tiempo que tenían.

Uno de los ejercicios que comparten y que más suena es el de la utilización del 20% de su tiempo a proyectos propios. En sus propias palabras El tiempo del 20 por ciento es una parte bien conocida de nuestra filosofía de aquí, permitiendo a los ingenieros a pasar un día a la semana trabajando en proyectos que no están necesariamente en las descripciones de nuestro trabajo. Usted puede utilizar el tiempo para desarrollar algo nuevo, o si usted ve algo que no funciona, puede utilizar el tiempo para arreglarlo.

Ideas sobre la conversación "proyectos propios en Virtualware"

Hasta un 50% de los productos que se lanzan desde Google surgen de este 20% de tiempo tal y como recogen en este post. Me gusta este otro que reflexiona sobre las bondades de esta iniciativa proinnovación.

Hay otras experiencias similares en 3M, unity y, como recuerdan en un post la gente de Microsiervos también en Internality ponen en practica esta regla.

En este post de Infonomia abordan las claves de éxito de 3M y dedican unas líneas a la apuesta del 15% de horas para proyectos propios y además comparten algo del proceso: “Los investigadores pueden dedicar hasta un 15 por ciento de su tiempo a proyectos de libre elección. Además, tienen fácil acceso a recursos para comprar equipamiento o incluso para financiar la contratación puntual de personas que puedan colaborar en el proyecto. Para que una idea reciba estas ayudas, debe haber conseguido el apoyo de al menos uno de los miembros del comité de dirección. A partir de aquí un comité interdisciplinario formado por investigadores, ingenieros, responsables de marketing y contables se pone en marcha para dar forma a la idea. Si la idea no pasa esta fase, se devuelve a la mesa de diseño, pero no hay ninguna penalización”.

La empresa UNITY, por ejemplo, prefiere reunir estas horas en 2 o 3 semanas a lo largo del año dónde paran las maquinas y dedican sus esfuerzos en la creación de proyectos nuevos e inspirados por las visiones e ideas de sus ingenieros/as. No he encontrado ninguna referencia en Internet, os traslado lo que comentaba Ruben de Virtualware.

Y es que estas lecturas las realizo profundizando en el proyecto conectando en esta empresa con la que vengo colaborando en los últimos meses.

A comienzo de año comenzamos una nueva fase de este proyecto que busca conectar aun más saberes y redes dentro de la organización. Fruto del contraste, una lectura critica de la encuesta de satisfacción anual y en contraste con la asamblea de trabajadores se propusieron cuatro líneas de trabajo con cuatro grupos autogestionados; dirección/liderazgo, formación, medioambiente y proyectos propios.

En este ultimo grupo nos hemos juntado diez personas de la empresa y llevamos tres reuniones definiendo que es esto de los proyectos propios y esbozando una propuesta viable que responda a las necesidades de la organización y las iniciativas de un grupo importante de trabajadores. Nuestras reflexiones giran entorno a varias ideas:

Lo primero que necesitamos definir era el propio concepto de “proyecto propio” (PP). Si el proyecto es una propuesta de la dirección por mucho que no este en el centro de la cadena de producción no es un proyecto propio. Los PP surgen de iniciativas «frontera», no desde el centro, los objetivos estratégicos y los proyectos «contratados».

Son iniciativas personales, grupales. Las personas en VW son las que mejor conocen lo que el resto puede aportar a la idea/proyecto. Contrastamos, nos mezclamos porque sabemos que del mestizaje de experiencias y especialidades surgen los proyectos fuertes.

La dificultad más importante que compartimos en cada encuentro es la tensión (importante) entre el tiempo invertido en los proyectos que están en cartera (con plazo y cliente) y estas iniciativas. En las empresas en las que nos fijamos la tarea esta fijada por plannings que buscan la evolución de servicios propios. En nuestro caso esta iniciativa convive con la gestión de proyectos y os plazos correspondientes.

Imaginándonos una jornada laboral de 40 horas semanales, alrededor de 360 horas mensuales y si pensamos en una dedicación a este tipo de proyectos del 15%, son unas 6 horas semanales y 24 en el mes. Más o menos 240 horas anuales. Y si lo multiplicamos por … ¿Cuántas personas pueden entrar en esta iniciativa a la vez?

En ningún caso estos PP pueden plantearse como ejercicios en nuestro tiempo libre. Eso no quita para que alguien quiera experimentar y trabajar en casa pero no es un punto de partida valido.

Innovation by theonlyone

En alguno de los textos que leemos plantean aprovechar los primeros minutos de la jornada laboral, el tiempo invertido en los desplazamientos,… Ser flexibles, pensar en cómputos globales y buscar momentos “muertos”. Incluso en algún comentario se lanzan porcentajes de alrededor de un 10% de nuestro tiempo laboral invertido en navegación por Internet, ese es un espacio que podría estar enfocado a este tipo de proyectos.

¿Que tipo de monitorización o supervisión planteamos de cara a profundizar en estos proyectos?

¿Cuando un proyecto propio pasa a ser un proyecto dentro de la cartera de proyectos de la empresa y con tiempo de dedicación mayor y plazos concretos? ¿Es necesario? Hay un momento en el que el PP se ha desarrollado como prototipo y contrastado suficientemente en equipo y en el propio grupo de PPs.  ¿Entonces esta iniciativa, con una propuesta de inversión de horas y prototipo, se contrasta con alguien designado por la dirección para decidir si es un proyecto que puede asumirse en la cadena y cuando?. ¿En ese momento pasa de ser un PP a un proyecto «formal»?

Este grupo esta compuesto por personas que trabajan en producción. Pensábamos que los PP pueden ser proyectos pilotos en diferentes áreas; comercial, marketing,… no son exclusividad de producción.

Compartíamos la necesidad de poner en marcha maneras de crear, innovar, diseñar más ligeras, al menos en sus primeros pasos. Rescatar el storyboard, el boceto, el prototipo como base para el compartir, contrastar y construir proyectos y productos. Terminamos nuestra ultima reunión viendo los míticos videos de IDEO. Sobre todo pensábamos en el proceso de maduración y contraste de la idea antes de la profundización y trabajo

Recojo las dudas y las devuelvo ¿Cómo lo hacéis/haríais vosotros/as?

  • ¿Los proyectos propios pueden llegar hasta su máximo desarrollo dentro de este porcentaje de horas? ¿Necesitan apuesta mayor para su maduración?
  • ¿Cuál sería el porcentaje sobre el total de horas de la empresa que se pudiera dirigir a esta iniciativa?
  • Si protocolorizamos demasiado esta iniciativa ¿no estamos matando el espíritu? Quizás ¿una supervisión delegada y centrada en una persona ayudaría a hacer más ligero este proceso?
  • Las herramientas de bocetado y prototipado ¿Están especialmente adaptados para las primeras fases del proyecto/producto? ¿qué podemos rescatar para que nos sirva para contrastar la evolución del mismo de manera más ligera?

Actualización: Estas son las paginas que voy guardando en delicious sobre el tema

 

No corras

El otro día se me paso por la cabeza hacerme un tatuaje con esta frase; no corras.

En este master de la profesión que ha supuesto este ultimo año como autónomo ando aprendiendo cosas del otro lado de la moneda. Cierto ejercicio de poner en valor, de mirar alrededor y comprobar que ya son más de tres lustros de practica profesional y otros tantos de formación continua (con doble dirección; sistematizando–compartiendo y aprendiendo), que mis dudas y tensiones son producto del perfeccionismo y que hay otras maneras más relajadas de hacerlo mejor (muy recomendable el post de Paz Garde sobre los objetivos y la flexibilidad)

Y además de ir encontrando mi lugar en relación a experiencia, formación y edad, necesito recordarme algo muy sencillo. Solo se puede ser sabio siendo viejo. ;D

Las causas son muchas pero como hemos aprendido que no acaban de servir estos ejercicios de buceo causal para encontrar caminos de solución, no escribiremos sobre esto.

Es una sensación extraña, combinando con ataques de fragilidad y vulnerabilidad repetidos e intensos, a veces me gustaría saber, bailar, dibujar, acompañar, escuchar, hablar, presentar,… como mis maestros y maestras… Además ya.

by Leo Reynolds cc

Una impaciencia casi infantil. Y obviamente con sus consiguientes toneladas de ansiedad y desconexión continua con el presente, con lo que toca vivir… Y como adivinareis (creo que esto ocurre a otra gente con diferentes grados de patología) aumentando aun más la inercia de esta rueda.

No voy a definir más todo lo que ocurre en el “estado de pequeño que quiere ser mayor muy rápido” pero esta frase, que no es más que una imagen que reduce, me ayuda a caer en la estupidez. ¿Para que correr? Si al final no hay nada. Si lo que se juega se juega en el camino.

En estas semanas un par de relaciones laborales me devolvían a esta idea:

  • Necesito coger distancia del nivel “guru” Jajaja Compararme no me ayuda y además creo que en algunos niveles cercanos a esas nubes sin olor, la desconexión con la realidad es muy grande. No me hace bien. Ya sé que las acepciones de la palabra “guru” y su aplicación tiene tantos matices como el txakoli (o chacoli para los cantabros). Algo escribía en esta casa y era algo así como “gente grande que me hace pequeña” De todas las personas podemos aprender algunas cosas y otras no. Incluso de estas ultimas, de las que estas personas no saben, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre como su ignorancia nos afecta y que activa en nosotros.
  • Hace unas semanas en una de las organizaciones en las que estoy trabajando comentábamos con gerencia y dirección los diferentes modelos de explotación de productos en su sector en relación a los tiempos. Presos del síndrome del “pelotazo”, rodeados de burbujas en muchos casos aupadas por acción continuada de empresas parapublicas, la opción por generar músculo, conocimiento y red es un modelo que necesita de una “filosofía” especial que sirva de base para apuesta de medio y largo plazo.

Así que un doble aprendizaje en este “no corras”; aplicado a mi pequeña neurosis y como una de las claves en el acompañamiento a personas y organizaciones.

Y todo esto lo escribo en el hospital, entre antibiótico y calmante de las 00.30 y 1.00, junto a la cama de mi hijo pequeño Martín que desde el lunes se recupera de una neumonía. He reducido mi agenda laboral a mínimos y con cada sobresalto del proceso sigo haciendo reajustes de supervivencia. Un buen momento para recordar que lo importante esta aquí y ahora y con las personas que tengo más cerca. Escribo estas líneas, también, para recordarlas cuando podamos saltar en la cama (en un acto casi simbólico de patear el puto colchón dónde parece pegado hace días), que confío en que sea dentro de pocos días.

Actualización. Jaxinto Gómez Viniegra me regala este video: «Para, no corras tanto si es a ti mismo al que estas buscando…» «¿De donde sale tu arte? Que sabio es el que comparte…»