Archivo de la categoría: innovacion

Innovando desde la cuerda floja

Esa es la imagen que me viene una y otra vez en el ultimo tiempo. Las personas que mueven a las organizaciones, proyectos y personas hacia lo nuevo lo hacen mientras pelean por mantenerse en equilibrio en sus propias empresas y funciones. Hay organizaciones dónde promover innovación conlleva un desgaste que en algunos casos termina con un “divorcio” entre trabajadora y empresa.

Es una imagen alejada del glamour asociado al concepto. Escuchamos mucho sobre el brillo de la innovación y menos sobre el esfuerzo de nadar contracorriente de las iniciativas para el cambio.

life is just one big balancing act by NCinDC (cc)

Sigue leyendo

#Digitalis en Pontevedra

Hace meses de aquel encuentro con Isabel Suarez en Bilbao. Habíamos quedado para hablar de unas jornadas que estaba diseñando, teníamos poco tiempo y acabamos enredados en otras conversaciones con nuestro amigo común Pablo. Al final usamos facebook y el telefono para compartir ideas sobre las jornadas. Me pidió reflexionar sobre educación 2.0. Recuerdo que le mande un montón de referencias, enlaces y nombres. Insistió en que me enrolase en la aventura y me lance con una mezcla de verdadero interés en el contenido a profundizar y otro poco de vértigo del de los retos.

Casa das Campás by gallas

El jueves por la mañana ya estábamos por Pontevedra -¡Me encanto el casco histórico!, se respira cultura e historia- Aterrice en “Casa das Campás” para escuchar a Jennifer Preston. Ya tuve la suerte de escucharla en el nonick 2010, en esta ocasión tuvimos el privilegio de compartir con ella comidas, cena y descansos. Realmente impresionado. En unas semanas compartirán los vídeos de las ponencias. El de Jennifer Preston lo voy a compartir como si fuera un virus. Gracias Jennifer.

Sigue leyendo

Creatividad para la formación; formando formadores o de como la formación le forma a uno/a

Ya avanzo que todo no va a entrar. Después de este post vendrá otro y ese lo titularé algo así como «Aprendiendo con mis amigos y del sur» allí seguiremos enredando con Fernando I, Fernando II y Antonio Setzer.

Me invitaban mis amigos a compartir algunas ideas sobre la Creatividad para la formación en el marco del segundo encuentro del «Ágora virtual para docentes» del Instituto Andaluz de Administración Publica.  La experiencia me ha parecido impresionante; más de 100 funcionarios de diferentes áreas colaborando entre si para mejorar la propuesta formativa del IAAP.

Me pedían introducir algunas ideas sobre Creatividad. Ya os conté un poco sobre los primeros pasos que iba dando, os puedo contar los segundos y además compartir la presentación.

Después de darle muchas vueltas quise centrarme en una idea central; la creatividad no es algo que hay que alcanzar y buscar en ningún lugar diferente a uno/a mismo/a. Sé que la idea suena sencilla pero estriba cierto vertigo entenderla de verdad. Se trata de un cambio de perspectiva, no es solo un acto estetico o un salto dado en un momento sorprenderte, es cambiar la mirada y tiene que ver con conectar con nosotras mismas, con nuestras pasiones, limites e intuiciones.

Sigue leyendo

Respetemos lo que parece abandonado, es importante.

Frente a la casa de mis padres había un edificio abandonado. En aquella época la heroína daba duro y este era uno de los lugares para el trapicheo y el consumo. Se incendio varias veces y acabaron derribándolo.

En su lugar apareció un enorme solar. Al principio nuestras incursiones eran tímidas, temerosas,… paso el tiempo crecimos los suficiente, el patio de nuestra vivienda era grande pero vigilado por “bulldogs” de varias generaciones y acabamos frecuentando este lugar como propio.

Construimos cabañas, plantamos alubias en la tierra, las hogueras de sanjuan eran espectacularmente grandes, las pocas nevadas que disfrutamos eran increíbles en aquel lugar, …

Sigue leyendo

Innovación vintage

En el ultimo tiempo y cuando pienso en innovación siempre me viene a la cabeza las aventuras de Doc y McFly en “regreso al futuro”. Me vuelve a ocurrir conversando sobre los retos de los servicios sociales en el marco de una nueva colaboración con Fundación EDE.

Lo comentaba de pasada en el ultimo post. Estoy leyendo “La cocina al desnudo” de Santi Santamaria. Es el séptimo libro de cocina del verano, no aprendo recetas, aprendo de la vida y acompaña maravillosamente mi decisión por adelgazar.

Cacharros by gallas

Creo que los seis puntos con los que resume el autor su cocina son aplicables a otros sectores y actividades como reto para la excelencia; Cultural, natural, evolutiva, social, artística y universal.

Su visión del progreso nos remite a reconectar con nuestra historia, con lo autóctono, apostando por la sencillez, profundizando en la experiencia y evolucionando con las nuevas herramientas con precaución con los artificios que disfrazan.

Las mismas inquietudes que hicieron hace unos años distanciarse de practicas más “industriales” a los compañeros y compañeras que crearon y/o auparon la etiqueta “artesano” para referirse a la consultaría.

Cuando pienso en los servicios sociales, el tercer sector y las iniciativas volcadas en la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables esta certeza de necesidad de reconexión la concreto en algunas ideas:

  1. Frente a la reducción de proyectos y normas centrados en los procesos personales y familiares volvamos a pensar en los barrios. En los lugares dónde la gente se conecta y se desconecta. Recuperemos la conversación, los espacios de encuentro, las fiestas populares, lo pequeño,…
  2. Si el problema estriba en que somos dependientes de modelos de acción social “conservadores” generemos acción autónoma. Busquemos nuevas fuentes de financiación. Redes desde la que provocar, experimentar y acercarnos desde otro lugar menos rígido y culpabilizador.
  3. Es un error vender nuestro conocimiento al mejor postor. Pierde su fuerza cuando se standariza y domestica. Tenemos que ser conscientes de que esas áreas de consultoría que creamos en las entidades cuando fuimos cogiendo tamaño recuperan saber hacer de muchas personas, entidades y modelos de trabajo social. De alguna forma no nos pertenecen. Y si vamos a hacerlo que sea siempre con la participación, cuidando los procesos de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. No nos vayamos a convertir en mataconocimiento por míseras migajas.
  4. Y si nos sentimos vulnerables será por miedo a desaparecer y por lo que azota el viento allá afuera. No pasa nada. Perdamos el miedo. Otros y otras vendrán. Que mientras estemos en pie no perdamos la dignidad.

Algo de esto compartía en la ponencia “Innovación para la transformación social” en el mes de Julio dentro del seminario «Reconsiderar la economia» organizado por la universidad del Pais Vasco y REAS.

Por aquí irán los tiros de lo que yo puedo aportar en este grupo de trabajo del que os hablaba al principio. Mucho hincapié en sistematizar nuestro conocimiento,  en compartirlo, en contrastar con otros y otras, en reforzar iniciativas locales, en recuperar el espacio entre lo que hoy es el tercer sector y la iniciativa más militante –nos venden que lo innovador esta en la mezcla con el sector con animo de lucro-, …

Seguimos trabajando y compartiendo.

e-inclusión y participación

Hace unos meses participe en una entrevista dentro de un estudio impulsado por la oficina del Ararteko «Informe Extraordinario sobre e-Inclusión y participación en las esferas social y pública»

En estos momentos nos invitan a reflexionar dentro de una wiki sobre algunas preguntas. He pensado compartir en el blog las preguntas y mi reflexión. Se me había ocurrido también trasladar la conversación que podamos generar aquí a ese foro. Aquí van las preguntas:

Cuando hablamos de e-inclusión, nos referimos a garantizar que todas las personas puedan tener acceso a los beneficios derivados del uso de las TIC. Pero:

  1. ¿qué sucede con esas personas que voluntariamente renuncian al uso de las TIC porque prefieren acceder a la información y participar a través de otros canales?
  2. ¿Estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo colectivo que se manifiesta como “insumiso digital”? ¿O es simplemente la consecuencia de una clara desconexión entre lo que pueden ofrecer las TIC y las necesidades sentidas por estas personas?
  3. ¿Cuál es la actitud que hay que adoptar desde el punto de vista de la intervención? ¿Intentar la “evangelización digital” y atraerlos hacia las TIC, o respetar su actitud de inhibición?

Respect by gallas

Aquí algunas ideas:

Leia esta mañana un texto sobre cocina y el autor decía algo así como que en relación con el “fastfood” la actitud no debería de ser la de competir si no la de combatir.

Las TIC son herramientas, como las hamburguesas comida. Las personas no se declaran “insumisos digitales” contra las herramientas. Lo hacen contra algunos usos de estas herramientas. Desde mi lugar, absolutamente entregado a las nuevas tecnologías, las redes sociales y esta parte de la web más colaborativa –a veces- y escaparate –muchas más-, sigo creyendo –aquí también- que la disidencia es salud.

En estas nuevas y grandes herramientas (Twitter, Facebook, Google,…) , que son lo más parecido a las nuevas plazas publicas, las personas no somos los consumidores, somos el producto.  (lo explicaba magistralmente hace unos meses en Bilbao el profesor Rushkoff) Una actitud critica y alerta ante estas empresas es más que lógica y esta apoyada en un montón de datos irrefutables sobre el uso de la información y la huella digital de las personas que interactuamos en sus plataformas.

También habrá quienes, sin estos datos ni opinión formada, siguen prefiriendo la maquina de escribir al ordenador. A veces por romanticismo, otras por decidir que con lo que hay ya sirve, como cuando miras los estantes de la biblioteca y sufres por no poder leer más que una mísera parte… Los hay incluso que ganan premios de cierto prestigio.

Creo que será muy importante escuchar los mensajes de las personas en los márgenes de esta revolución tecnológica. Seguro que escuchamos muchas cosas importantes para reforzar proyectos y estrategias. Mejor escuchar y aprender que intentar cambiar a nadie.

El problema esta, o al menos así lo creo yo, cuando hay personas que se pueden quedar al margen. A las que no les llega la información ni las posibilidades de algunas de estas nuevas tecnologías. Y por supuesto, una vez conocida la “panacea” no tienen medios a su alcance.

Creo que es importante mostrar, experimentar, hacer más cotidiano el uso de las TIC –pantallas táctiles en las plazas para leer el periódico, realidad aumentada en miradores, programas de fiestas accesibles en móviles, mapas de autobuses interactivos,… Pero no en clave de “evangelización” si no desde la responsabilidad de usar las mejores, más avanzadas y más intuitivas herramientas  a nuestra disposición.

Cuando lo que propones mejora la calidad de vida se convierte en parte imprescindible de tu día a día. Lo de traer la “buena nueva” debe de ser muy costoso por lo intangible y etéreo de la propuesta.

Creo además que hay otro perfil dentro de esta brecha intencionada. Los y las profesionales que pudiendo aprovechar las virtudes de estas tecnologías no las usan. No pienso en los que dejan de hacerlo desde una defensa de los valores y procesos anteriores que dominan y con los que obtienen contrastados éxitos,  si no en los que se congelan en defensa de un sitio tranquilo donde pasar el resto de su vida profesional.

Aquí tenemos un reto. ¿Cómo generamos contextos dónde los y las profesionales pueden experimentar con lo nuevo sin miedo? De nuevo, creo que poniendo a su alcance y comprobando el impacto en positivo de su quehacer cotidiano.