Archivo de la categoría: personas

Deseando desde el fondo de mis entrañas lo mejor

Una confesión. Cuando felicito en navidad me siento como los mayas rindiendo respeto a sus deidades en la entrada de la catedral de Chichicastenango en Guatemala. Los cristianos construyeron sobre sus lugares sagrados los templos para orar a su dios y cientos de años más tarde ellos encienden velas y resinas en la entrada de la iglesia. No porque allí se construyera esta, si no porque bajo estas piedras se encuentran la tierra de sus antepasados, su historia y lo que para ellos es el origen de la vida.

Lo hablaba con Bego estos días y ella me contaba que en estos días de invierno, dónde la noche gana al día, solo queda estar abiertos a la luz. A lo que viene. Y también me recordaba la letra de una canción del ultimo disco de Ruper Ordorika.

Ez beldurrik izan eta baietz esan datorrenari. Baietz onartzeari esku beteka emango zaizunari. (*)

(*) No tenga miedo y di que sí a lo que está por venir. Dí que sí y acepta lo que se te dará a manos llenas.

Me gusta que nos deseemos lo mejor. Me gusta desear lo mejor a la gente que aprecio. Me sale de dentro. Así que si me dan una excusa, la aprovecho. Desde el fondo de mis entrañas… todo lo mejor para este 2012.

Garabato Korapilatzen como humo Karramarro

2011 ha sido un año precioso. Un año de crecimiento profesional y personal como hacía mucho tiempo -quizás jamas- no tenía/peleaba. Escribiendo estas lineas me acuerdo de un montón de personas que de mil maneras han estado cerca en estos meses y me sale un profundo agradecimiento.

Gracias por vuestro apoyo de mil maneras diferentes: aguantando mis inseguridades, echando un poco más de vino en mi copa, confiandome vuestros secretos, comentando en este blog, proponiendo nuevos retos, abriendoos a explorar nuevos lugares con herramientas extrañas, dibujando y escribiendo para que yo lea, repartiendo colores en una mesa para mancharnos las manos, creciendo para sentirme padre,  ejercitando musculo del que necesitamos para vivir en la incertidumbre, esperando el turno para expresar necesidades y pedir atención, pareciendo más pequeños para conseguir verme grande, garabateando manteles sin parar de charlar, entrando en proyectos por el placer de trabajar juntos, probando sin tener certezas, apostando desde la intuición, perdonando silencios y retrasos, construyendo realidad para explotar virtualidades, estrujando meninges para desenmarañar ideas complejas,…

ESKERRIK ASKO!!, ¡¡GRACIAS!!

pd. Termino el año estrenando logotipo. Es obra de mi amigo Diego A.K.A Karramarro. Los compañeros de Vudumedia cerca echando un cable. La foto que ilustra el post también es de Karra y usa el alambre del logo Korapilatzen como humo de chimenea ;D

#Digitalis en Pontevedra

Hace meses de aquel encuentro con Isabel Suarez en Bilbao. Habíamos quedado para hablar de unas jornadas que estaba diseñando, teníamos poco tiempo y acabamos enredados en otras conversaciones con nuestro amigo común Pablo. Al final usamos facebook y el telefono para compartir ideas sobre las jornadas. Me pidió reflexionar sobre educación 2.0. Recuerdo que le mande un montón de referencias, enlaces y nombres. Insistió en que me enrolase en la aventura y me lance con una mezcla de verdadero interés en el contenido a profundizar y otro poco de vértigo del de los retos.

Casa das Campás by gallas

El jueves por la mañana ya estábamos por Pontevedra -¡Me encanto el casco histórico!, se respira cultura e historia- Aterrice en “Casa das Campás” para escuchar a Jennifer Preston. Ya tuve la suerte de escucharla en el nonick 2010, en esta ocasión tuvimos el privilegio de compartir con ella comidas, cena y descansos. Realmente impresionado. En unas semanas compartirán los vídeos de las ponencias. El de Jennifer Preston lo voy a compartir como si fuera un virus. Gracias Jennifer.

Sigue leyendo

Personas enredadas III; casidecalogo (3 de 3)

Esta es la tercera parte y ultima de un texto. Aquí la primera parte y aquí la segundaContinuamos con el casidecalogo.

Sigue leyendo

Personas enredadas II; casidecalogo1

Desde esta visión de personas enredadas y sin ninguna duda de dejarme algunos temas importantes en el borrador creo que esta pudiera ser una lista resumen de retos/ideas para nuestras organizaciones como red. Algunas están ya recogidas en varios posts de esta casa. Sirvan como «casidecalogo»:

  1. Las peleas son solo peleas. La realidad no existe.
  2. Pensamiento crea realidad. Cuidado con lo que imaginas, se puede hacer realidad.
  3. No busquemos el consenso, miremos hacía el mismo lugar
  4. Escuchamos particularidades como información de lo colectivo
  5. Otras maneras de buscar profundidad; las causalidades son complejas
  6. Cuidemos de lo raro y excepcional
  7. Trabajamos en la frontera, en los limites
  8. Cuidamos los relevos; reconocemos a los viejos y escuchamos a los nuevos
  9. Aprendemos de lo que hacemos
Me centro hoy en las cuatro primeras:

Respetemos lo que parece abandonado, es importante.

Frente a la casa de mis padres había un edificio abandonado. En aquella época la heroína daba duro y este era uno de los lugares para el trapicheo y el consumo. Se incendio varias veces y acabaron derribándolo.

En su lugar apareció un enorme solar. Al principio nuestras incursiones eran tímidas, temerosas,… paso el tiempo crecimos los suficiente, el patio de nuestra vivienda era grande pero vigilado por “bulldogs” de varias generaciones y acabamos frecuentando este lugar como propio.

Construimos cabañas, plantamos alubias en la tierra, las hogueras de sanjuan eran espectacularmente grandes, las pocas nevadas que disfrutamos eran increíbles en aquel lugar, …

Sigue leyendo

Kukutza ya es (parte de nuestra) historia

Para cuando arropé a los míos y los deje bien cubiertos de jarabes y mantas las manifestaciones habían sido disueltas a pelotazos y ya solo había espacio para protestar quemando contenedores y cortando carreteras.

Por lo que leo en la prensa trasladado por periodistas, redactores y políticos todos llegamos a la misma hora.

Es posible además, que como me ocurrió a mi, solo les diera tiempo a pasarse por el casco viejo. Que cuando se dirigían hacia Rekalde no encontrasen ningún autobús que llegara al barrio.

Que cuando se dirigían hacia el ayuntamiento para mostrar su indignación algún amigo o amiga les llamará para decirles que se dieran la vuelta que ya habían vuelto a cargar y no había forma de manifestarse.

Es posible que si leían la crónica ciudadana a través de redes sociales pusieran en cuarentena alguna informaciones que apuntaban a heridos refugiados en la iglesia de Rekalde, cargas en los portales, robo de partes médicos en el ambulatorio,… Alguien incluso pudo pensar que ese video que corre en la red de unos uniformados destrozando a patadas una persiana de un bar fuera un montaje.

Yo entiendo que con nuestras agendas ocupadas solo llegáramos al humo de los contenedores. No pudimos conocer apenas Kukutza en funcionamiento. Los conciertos eran tarde –la acústica tampoco era tan buena-, las camisetas que serigrafiaban solían ir de la “S” a la “XL” y nosotros necesitamos otra medidas, se empeñaban en cocinar sin carne, …

En el ultimo tiempo tampoco pudimos estar en todo; Cuando vino Subirats y cia desde Catalunya. El concierto de Zea Mays. Manifestaciones multitudinarias y solo violentadas por los pelotazos.

Vamos. Que lo que nosotros vimos fue el humo. Fueron las carreras. Las carreteras cortadas y eso solo puede ser señal de una cosa. Lo tenemos grabado a fuego. “Son los de siempre” o como le gritaban un policía a mi amigo Luix después de una de las cargas y mientras se sentaba en el suelo; “Sois los del tiro en la nuca”.

Una opción para entender las declaraciones del Sr Azkuna, es que llegaron tarde y solo vieron una fotografía de toda la secuencia. Otra opción es pensar que el guión ya estaba escrito y que se han movido los hilos necesarios para que todo encajará a la perfección.

Es como si hubieran ido a las cavernas a buscar las hachas y las serpientes que otros abandonaron para seguir blandiendo los argumentos que siempre les han servido. Más altura política señores, por favor. La necesitamos en este momento y para el futuro de las personas que vivimos en este pueblo.

Hoy mismo nuestro alcalde habla de amenazas a concejales, los destrozos, pide a Kukutza que condene la violencia,… ¿Cuál de las violencias?. Si pudiéramos pesar las violencias ejercidas por las fuerzas  el desequilibrio sería brutal. ¿Porque esta necesidad de hacer hincapié en la ultima parte de esta larguísima historia? ¿Porque no reflexionamos sobre los meses de encuentros, conversaciones, llamadas, mediaciones, reivindicaciones lúdicas, lipdub, documentales, argumentos de personas referentes, apoyos de personalidades destacadas, apoyo incondicional de tres generaciones de Rekaldetarras,…?

Y si buscamos otras informaciones que, al menos, complementen las voces amplificadas de políticos y policía os recomiendo algunos enlaces:


Me ha gustado especialmente como lo cuenta mi amigo Javi. Me parece importante que Imanol y Txetxu vuelvan a hacerse presentes y mostrar la lucidez a la que nos tienen acostumbrados.

Casi me sorprende leer algo tan interesante como este articulo en un blog –no cualquiera- del grupo correo. Ramon Zallo escribía, con el edificio aun en pie, un texto muy didáctico para entender la situación.

El trabajo de periodismo humano y su streaming fue el que me enseño la pesadilla hecha realidad –kukutza cayendo-. Irola irratia informo contra viento y marea aunque yo no pude escuchar su emisión. El propio blog de Kukutza pudo recoger una línea de tiempo que ayudaba a entender. Su pagina de Facebook sigue compartiendo información.

Y el edificio industrial que albergaba Kukutza III ya es escombro. Es horrible. Es triste. Tengo rabia. Solo me calma la certeza de saber que algo de toda la energía puesta en este proyecto y en su defensa nos toca, nos cambia y en estos momentos, en decenas de barrios, jóvenes y no tan jóvenes estarán creando sus proyectos de autogestión.

Lo retuiteaba esta mañana y me gusta pensar en esto que compartía Unai_Maleski

«No es síntoma de buena salud el estar perfectamente adaptado a una sociedad enferma» – J. Krishnamurti.