Archivo de la etiqueta: organizaciones

Diez ideas sobre 2.0 y organizaciones

Ha coincidido, no soy un gran experto en la materia, incluso hay quien diría que esto es intrusismo profesional, en las últimas semanas ando de lleno introduciendo algunas herramientas dospuntoceristas en un par de organizaciones amigas.

Llevo tiempo recopilando información de cara a una sesión formativa en un curso online con la gente de bolunta dirigido a entidades del tercer sector. Cuando tenga algo más escrito lo compartiré. De hecho es vuestro, espero devolverlo más o menos ordenado, limpio y suficientemente provocador.

La experiencia que he ido acumulando en los últimos años como “usuario trasteador” y las lecturas de vuestros blogs, twitters, presentaciones,… me han ayudado a hacerme con un pequeño mapa de herramientas y una gran red de personas en movimiento. Herramientas, personas y… valores. En esta manera de entender nuestra presencia en internet he encontrado un ejemplo enorme de ganar-ganar. Pensar en hace unos años, quién encontraba un documento interesante accedía a una información que lo diferenciaba de los demás y lo ponía en un lugar de más poder. Compartirlo era perder.

atea by gallas

atea by gallas

Estamos destrozando esta manera de entender el vínculo información-poder con una práctica cotidiana de construcción colectiva de conocimiento. Aprendemos más, más rápido, desde ejercicios de debate llenos de matices y visiones subjetivas y el dar y recibir se compensa con un equilibrio muy interesante.

Hace unas semanas escuchaba a Lorena en el programa “NikdutNick” una reflexión sencilla pero expresada con mucha rotundidad:  “Se habla de herramientas colaborativas, (…) primero tiene que haber un cambio de concepto, de mentalidad para que empiecen a usar esto. (…) “Vamos a poner un wiki” pero realmente ¿la gente sabe trabajar colaborativamente son necesidad del wiki?. Si no sabe hacerlo en la vida en la vida “offline” tampoco lo va saber hacer online”

Quiero compartir algunas reflexiones que se derivan del trabajo en estas iniciativas y también de la transcripción de los apuntes (si literal, mientras él hablaba y echábamos un café yo escribía en mi cuaderno) que tome hace unos meses en una conversación con Paul Ríos. En estos días vuelven con mucha fuerza esas ideas. Lo dicho, diez ideas resultado de esa conversación y además otras producto de experiencias de acompañamiento en las ultimas semanas:

  1. Transmitir que supone esta inversión en otra manera de entender la presencia y navegación en internet es complejo y a menudo existen pocos puentes por dónde acceder a lugares conocidos por la persona a la que acompañas. Hablábamos de los valores que sostienen esta manera de estar, creo que a veces es más prosaico todavía. Es una virtud de los electrodomésticos. Hay gente que no sabe poner una lavadora, otra programar un dvd, quien quema camisas con la plancha, algunos no saben abrir un adjunto de un mail,… Otros compramos por internet, no hemos comprado un periódico en papel en los últimos 2 años, en nuestros favoritos hay un porcentaje importantísimo de bitácoras personales,… Hablamos en lenguajes distintos. Busquemos referencias offline. A mí me ayuda este video o este otro. No siempre es suficiente.
  2. Obviamente optar por esta manera de estar exige estar en sintonía y hacer propios los valores más 2.0. Me refiero a la idea de trabajar compartiendo, colaborando… La gran revolución de esta historia. Si hay resistencias de este tipo no hay nada que hacer. Pero es muy difícil que te hayan llegado a conocer tan siquiera. ;D Nos llevan también a otras maneras de participar alejadas de aquellas de nuestra época de «militantes». Significa estar abiertos a diferentes maneras de estar, niveles e intensidades,…
  3. La pregunta principal, una vez más, es ¿Paraqué?. Aquí Paul fue muy rotundo. A veces saltamos a la caja de herramientas sin saber si queremos martillear o atornillar y le damos con los primero que tenemos a mano. Queremos difundir, tener mayor presencia, crear red, hacer participes a colaboradores y clientes de nuestro proyecto, … La planificación es clave absoluta del éxito de nuestras iniciativas. Esta el www lleno de paginas abandonadas y blogs sin visitas.
  4. Estas herramientas no pueden sustituir a las de “todalavida”. Son complementarias. Estaríamos perdiendo a esas personas que no viven en esta “ciudad de cristal”. Además sabemos que las conexiones que realizamos en internet se pueden potenciar con una presencia actualizada en web a través de redes sociales y otras plataformas. Y también tenemos experiencia de lo contrario. Del contacto más personal complementado al que se da en la red.
  5. Es una actividad que requiere frescura, dinamismo, ganas por estar presente de manera cotidiana,… A veces esto es un problema en estructuras grandes dónde la comunicación externa tiene varios responsables y hay distancia entre la actividad final y el resto de servicios internos. Internet, y más su versión 2.0, es una red de personas. Creo, y también me lo contaba Paul, que los perfiles personales son más agiles. ¿Que historia quiero contar?. Conectas mejor con otros interlocutores y además, siendo responsable de lo que cuentas, no necesitas de la aprobación de un tercero. Incluir en la reunión un apartado de ¿Qué vamos a comunicar esta semana? e incluir estas herramientas como vías de difusión es una manera interesante que debería de complementarse con permitirnos cierta interacción más autónoma con la red. Las posibilidades de los blogs internos y el microblobbing son harina de otro costal. Creo que esto si está más desarrollado aunque sea vía intranets.
  6. La red de redes tiene la virtud de romper con las barreras más físicas e incluso las del prejuicio en un primer momento. Me explico poniendo un ejemplo. No es necesario conocer a un político de un determinado partido político para interactuar con él sí ha abierto un blog o un perfil en una red social. Puedes acercarte, leer sus opiniones, aportar las tuyas y discutirlas. Este ejercicio es impensable en este país sin mediar una pantalla de ordenador. Que la experiencia sea de encuentro o de desencuentro responde a diferentes factores. Corremos el riesgo de optar por blogosferas que se retroalimentan y evitar otros vientos que pudieran llevarnos a lugares diferentes. Como siempre hay inercias y luego apuestas por una manera de estar.
  7. A veces estas herramientas pueden desestabilizar un poco. Son nuevas e invitan a algo nuevo. Además a veces todo lo que se hace con un ordenador parece que depende del equipo de informáticos cuando son realmente TICs y a disposición de cualquier usuario.  Esta propuesta si es algo es un viaje colectivo. Antes o después hay que sentarse y pensar en cómo queremos utilizar esta línea de trabajo. Yo soy más partidario de lanzar un prototipo, comenzar por un par de iniciativas pequeñas, ligadas a motivaciones personales, con toda la información a quien corresponda y encuentros para aprender desde las experiencias y retomar las iniciativas.
  8. Una pregunta importante es la de ¿esto me va a llevar mucho tiempo?. Habrá sonrisas entre lo/as lectores/as. La respuesta es sí, todo el que tú quieras dedicarle. La blogosfera y redes sociales son inabarcables. Hace poco leíamos en microsiervos la pirámide la “jerarquía de distracciones digitales” . Buenísimo. Encontrar el equilibrio es una meta interesante y seguro que hay valientes testimonios, yo no sé mucho de eso. Lo que sí observo es que hay un equilibrio importante entre lo que das y recibes. Si dedicas tiempo, compartes calidad y aportas, recibes.
  9. Lo comentaba hace poco en otro post. En este zoco del siglo XXI se puede hacer de todo. Tiene un potencial absoluto para ayudar a crecer mentes y corazones. Compartes conocimiento y también es un excelente lugar para comenzar y afianzar alianzas. Para tejer relación.
  10. Como último aprendizaje. Relativicemos esta apuesta que nos parece tan interesante. La vida continúa y está llena de gente desconectada. Como nos recuerdan en http://www.toby-ng.com/graphic-design/the-world-of-100/ si el mundo fuera un pueblo de cien habitantes solo siete tendrían ordenador.

club by gallas

club by gallas

Al final ha salido un decálogo ;D Seguro que otros/as habéis abordado el tema desde otro lugar y llegado a ideas similares. Estas han sido las mías, ayudado de las organizaciones, las personas y aquel café con Paul. Hasta aquí por hoy. ¿Quién da más?. ¿Recomendáis otros enlaces?. ¿Alguna reflexión más?

Culpa, inocencia y crecimiento

Estos días una de las luces que mantengo a mi alrededor es la reflexión que Bert Hellinger hace de las relaciones y los procesos de premio y castigo que se dan para que los sistemas permanezcan. Sobre todo me resuena el sentimiento de culpabilidad que acompaña cada decisión que nos aleja de los caminos y las relaciones de “toda la vida”, separarnos de lo que conocemos y pisar otros terrenos.

equlibrio sistémico by gallas

equlibrio sistémico by gallas

Ahonda en la premisa sistémica de homeostasis. Los sistemas, las personas, las organizaciones, vivimos en un equilibrio precario bombardeado de nuevas y provocadoras experiencias. La decisión –por decirlo de alguna manera- tiene dos posibles salidas: Aceptas la nueva información, revolucionas tus creencias, entras en crisis y recolocas todo en un nuevo equilibrio más amplio, más matizado, integrando ideas que parecían contradictorias, abandonando alguna idea mágica y creciendo, o cierras las puertas a eso que consideras una distorsión y decides permanecer, más estrecho pero permanecer.

Hellinger matiza este proceso, necesario para el crecimiento, explorando la parte más intuitiva y los posos más “emocionales” de las apuestas que rompen con lo que éramos. Vuelvo a compartir un texto que traslada la experiencia en contenido y forma mucho mejor de lo que yo pueda hacerlo hoy.

“En el trato con personas y grupos nos vincula un “sentido que sabe” que nos mantiene en relación con ellos, impulsándonos y dirigiéndonos constantemente. Es comparable a aquel otro sentido sapiente que, en contra de la fuerza de gravedad, nos impulsa y dirige constantemente para mantener nuestro cuerpo en equilibrio. Bien podemos, si queremos caernos hacia delante o hacia atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda, pero un reflejo nos obliga a buscar la compensación antes de producirse la catástrofe, centrándonos a tiempo.

Asimismo, existe un sentido superior a nuestra voluntad y a nuestros deseos, que vela por nuestras relaciones. Al igual que un reflejo, tiende a la corrección y a la compensación en cuanto nos desviamos de las condiciones necesarias para una relación lograda, poniendo en peligro nuestra pertenecía al grupo. Al igual que nuestro sentido del equilibrio, este sentido relacional percibe al individuo junto con su entorno, distingue el espacio libre y los limites, y nos guía a través de los sentimientos de placer y desplacer.

Culpa e inocencia, por tanto, se experimentan en relaciones y se refieren a relaciones, ya que todo actuar que repercute en otros va acompañado de un sentimiento sapiente de inocencia o de culpa. Comparable al ojo que, al ver, constantemente distingue entre claridad de la oscuridad, este sentimiento en cada momento distingue si nuestro actuar perjudica o favorece la relación. Así, pues, sentimos como culpa aquello que perjudica la relación y, como inocencia, lo que la favorece.”

Y en otro momento recuerda que “Inocencia y culpa no son lo mismo que “bueno” y “malo”. Frecuentemente es más bien al revés”. Crecer significa coger distancia de algo que fue bueno, que fue nuestro, mío. Hay una idea mágica que yo compré hace mucho tiempo; haciendo bien las cosas y cuidando a las personas, estas me van querer más. Mágica en la medida que hay parte de la premisa que no está en mis manos y por lo tanto jamás podré controlar y además porque santifica al equilibrio, al que las cosas permanezcan como están y me imposibilita hacer el «daño suficiente» para seguir creciendo.

De momento estos son mis dolores. En el libro de los “ordenes del amor” y sobre la evolución del libro de “la psicología de las masas” de Le Bon a otro del mismo autor “La psicología de las elites” dice Hellinger que la diferencia está en que “no buscan culpables, sino que en seguida se hacen cargo de las consecuencias de su propio comportamiento. De esta manera, siempre disponen de la capacidad de actuar. Pero desgraciadamente, sólo unos pocos pertenecen a la élite”.

Entornos colaborativos y estructura

Han pasado ya muchos años. En el contexto de una formación sobre comunicación y escucha con uno de mis maestros; Jesús Hernández Aristu. Habíamos realizado un pequeño ejercicio por parejas. Elegíamos un papel y sin hablar y utilizando los dedos para expandir diferentes pinturas, creábamos una obra de arte compartida.

txoria by gallas
txoria by gallas

Tras el proceso más creativo fuimos hablando sobre las diferentes resultados siempre desde la perspectiva de que lo que allí encontrábamos definido era un diálogo. Hubo gente que hizo hincapié en los colores, otros en el proceso, había quién completaba dibujos inacabados de su pareja, quién respetaba escrupulosamente lo del otro,…

Hubo uno en el que nos detuvimos un poco más. Una de las personas había dividido con una línea roja en dos partes iguales la cartulina. La imagen sugería división y desencuentro si no fuera porque a lo largo de la “frontera” habían ido construyendo dibujos casi simétricos y reconvirtiendo a la línea en un rio lleno de meandros.

Jesús nos ayudo a reflexionar sobre lo que había ocurrido en el dibujo. No puedo rescatar las ideas concretas pero si el poso convertido en aprendizaje. Algo así como que la definición de nuestros lugares, (cada uno el suyo) son un camino excelente hacia el encuentro y la creación común.

Hace unos días le explicaba a mi hija algo parecido. Le decía que iba a dibujar una línea roja y no iba a poder pasarla. Ella se sintió al otro lugar de una pared. Cuando se lo explique (si, suena raro estas metáforas usadas con una niña de 5 años pero este es el padre que tiene) comencé diciendo que para mí las líneas rojas no significaban “no querer estar con ella” sino poner encima de la mesa lo que yo necesito para estar mejor. Le estaba dibujando un mapa (el mío claro) para compartirlo y encontrarnos mejor.

harriak by gallas

harriak by gallas

Hablaba en otras profundidades con otra persona sobre la necesidad de diferenciarnos. “Yo aquí y tu allí”, “Esto es mío y eso tuyo”, “Este es mi lugar”,… Son frases que resonarán en algunos estómagos y en otros no. En el mío con muchísima fuerza.

Cuando pienso en organizaciones y recuerdo alguna propuesta de “trabajo colaborativo extremo” como las que últimamente provoca Julen Iturbe en su excelente blog, sale desde mis entrañas esta necesidad de definición de lugares, roles, funciones,… Solo así, desde la claridad que otorgan ciertas escalas y distribuciones (incluso físicas en el espacio) me puedo lanzar a la aventura de la transversalidad y la gestión de lo significativo. (Por cierto precioso post de Fernando sobre el efecto de los afectos). Para mi construir el nosotros tiene que ver mucho con construir el yo.

Quizás es que provengo de lugares con cierta necesidad de estructura y las provocaciones se dirigen a realidades más rígidas y rectilíneas y necesitadas de flexibilidad y curvas.

Por cierto a Jesús Hernández Aristu lo encontrais en www.gingko.es y también en universidad publica de navarra.