Archivo de la etiqueta: participación

#lohacemos

Cuando hace unas semanas Victor me envió el programa de las jornadas que organizaban desde Edex me quede impactado; Dolors Reig, Domingo Comas, Juan Freire, Enrique Dans, Miguel del Fresno y dos mesas de experiencias de alto nivel.

Pues fue verdad. Esta semana disfrutamos de día y medio condensado, ágil y certero en los locales de Koopera. En este post voy a contar una visión parcial de lo que escuchamos, es la mía, incluso es posible que transcriba cosas que creí haber oído y realmente fueran voces internas excitadas por ruidos ;D

Sigue leyendo

Política; 15m, periodismo, lideres carismáticos, lenguaje y felicidad.

Anoche me acosté tarde (hoy me pasa parecido). En Madrid miles de personas se reunían entorno a una plaza tomada por la policía.

Apenas he hablado en el blog sobre esta indignación organizada. Mis cuentas de Twitter y Facebook sacan humo retuiteando y compartiendo información de la que no llega a través de otros medios de comunicación. A mi dirección de mail llega el movimiento en Bizkaia y en mi barrio.

A mi no me da el cuerpo para estar. Me limito a un par de visitas con los crios a la asamblea de la plaza Arriaga hace unas semanas y el “ciberactivismo” más compatible con mi momento de ciclo vital.

Seguramente por eso no me animo a escribir. En el ultimo tiempo me asusta convertirme en un teórico sin practica. Así que pongo cascabeles a los lados del camino.

Me animo a reflexionar sobre POLITICA (si, parece estúpido tener que explicarlo pero esto es acción política por mucho que algunos –incluso la izquierda trabajadora– sigan pensando que es de su patrimonio exclusivo), una vez más e impulsado por la lectura de algunos textos y dibujos.

Viaje de Sisifo y Gunter Grass

Hace unos días leía este articulo de Gunter Grass en el periódico “El país”. Lo recordaba viendo la enorme distancia entre lo que transmitía los streamings particulares a través de teléfonos móviles y la imagen estática de @rtve ayer noche y recordando las miles de personas mientras leía titulares de esta mañana (que ya no encontrareis) del estilo de  “desalojan 20 indignados de la plaza Real”.

Grass se dirigía en un congreso de periodistas en Alemania y decía algunas cosas con mucha profundidad. Rescato solo dos ideas que reflejan la lucidez de la mirada y la llamada a la acción desde un periodismo comprometido con la realidad o realidades:

“En resumen se puede decir que el periodismo, del que al fin y al cabo se trata hoy, y que -si entiendo bien el lema de esta reunión- se quiere poner en entredicho, vive al día, se alimenta de sensaciones y no tiene tiempo o no se toma tiempo suficiente para iluminar el trasfondo de todo lo que, con intervalos cada vez más breves, nos sume en crisis duraderas.

Sin embargo -a pesar de consignas de silencio subliminales-, será necesario, mediante un periodismo concienzudo, llegar al fondo de las cosas, informando a la opinión pública sobre el ejercicio ilegítimo del poder de los lobbies. Ese poder amenaza la democracia mucho más que los peligros histéricamente invocados que, al estilo de Thilo Sarrazin, difunden espanto y miedo. Resta credibilidad a los parlamentarios y al Gobierno. Contribuye a que aumente la abstención electoral. Y como no se puede eliminar, porque las representaciones de intereses tienen su razón de ser, hay que establecer límites severos, aunque sea en forma de una milla prohibida en torno al Bundestag, a fin de mantener al ejército de presionadores a una distancia razonable. Tampoco es de recibo que haya políticos, entre ellos de alto nivel, que apenas se han liberado de su cargo como de un fardo molesto, ocupan puestos generosamente dotados en la dirección de consorcios y de asociaciones de intereses.”

“Quai D’Orsay: Crónicas Diplomáticas”, de Christophe Blain y Abel Lanzac.

Esta semana disfrutaba de un nuevo cómic de Christophe Blain; “Quai D’Orsay: Crónicas Diplomáticas”, muy recomendable. Me había prometido lecturas ligeras. ;D Brutal, a la altura de la temporada 4 de “The Wire” que gira entorno a las aventuras de la política en Baltimore (Aun no he comenzado con “El ala oeste de la casa blanca” pero lo haré esta misma semana gentileza de Enrique Sacanell)

Tripas de alta política, de esa que hacen los ministros de exteriores. Un personaje, que cuentan caricaturiza al famoso político francés Dominique Vilepin (uno de los coguionistas trabajo en su gabinete), obsesionado por lanzar ideas de calado de esas que mueven montañas y absolutamente por encima del bien y del mal y de lo que esta ocurriendo.

En un momento el padre de este recuerda a Kennedy y el famoso discurso en Berlin. Es como si fuera un mal generalizado, una especie de enfermedad contagiosa entre la clase política. Como entendiendo que los lideres carismáticos (vaya a usted exactamente que es eso) necesitan de acertar con las palabras, mover conciencias y estar en la vanguardia sin importarles quién les sigue, y eso es lo que ellos y ellas quieren ser.

“LEGITIMIDAD, LUCIDEZ, EFICACIA, TA CA TA CA TAC”  Se esfuerza en enseñar este personaje a la nueva incorporación a su gabinete. Una de las personas encargadas de redactar sus discursos.

Y hay personas buenas que hacen bien su trabajo y lo ves en algunas cosas, otros cavan agujeros dónde no solo se entierran ellos.

En la primera entrevista, con esta nueva incorporación, el ministro le ofrece ser el responsable de “el lenguaje” ;D. Y aquí engancho con otra lectura.

“No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político” de George Lakoff.

Este aun no lo he terminado (Aquí tenéis un buen resumen por si no quereis leerlo entero). Llegue a el a través de mi amigo Roberto Cacho, es uno de los títulos del ebook y cuando tengo un rato le hinco el diente. Lo he probado lo suficiente para compartir algunas ideas que creo refuerzan la caricatura de este político. Rescato algunos subrayados para ver si juntos os pueden transmitir algo de su propuesta realmente interesante.

Reconoce dos “comportamientos políticos” y estos responden al tipo de padre que hemos tenido. (Hey, hey … a seguir leyendo…. ;D Es un resumen. El texto es mucho más certero). Dos grandes grupos; unos hijos de padres estrictos (parece que estos son mayoría) y otros hijos de padres protectores.

“Los conceptos –que estructuran nuestro modo de pensar a largo plazo- no son cosas que puedan cambiarse simplemente porque alguien nos cuente un hecho. Los hechos se nos pueden mostrar, pero, para que nosotros podamos darles sentido, tienen que encajar con los que está en la sinapsis del cerebro”

No es tan importante lo que realmente dices (y haces) si no si las palabras que utilizas se encuentran en los “marcos” de los votantes. Podemos llamar “ley de cielos limpios” a una iniciativa que ira en contra de la sostenibilidad medioambiental para acercar a personas con sensibilidad ecologista. Recordemos aquello de “libertad duradera” para anunciar la guerra contra Irak.

“La gente no vota necesariamente por sus intereses. Votan por su identidad. Votan por sus valores. Votan por aquellos con los que se identifican”

Grandes discursos para calmar y agradar mientras que, en lo importante, hacemos lo que había que hacer, lo que marca el guión.

Y cierro este post que podría volverse eterno citando a Eduard Punset.

“El viaje a la felicidad” Eduard Punset

El libro es interesante. Una amalgama de datos, familiaridad con amebas y hormonas microscópicas e ideas muy provocadoras.

Lo traigo aquí porque en el capitulo 6. Cuando escribe sobre “Las causas de la infelicidad en las sociedades complejas” transcribe una conversación con Robert Sapolsky realmente interesante. Comparto algunas líneas.

“En primer lugar, demuestran que el estatus socioeconómico determina en gran medida la salud; aunque un indicador aún más fiable que el estatus socioeconómico es el estatus socioeconómico subjetivo”

“La injusticia, el reparto desigual de la riqueza, es el mayor indicador de que los pobres tendrán mala salud”

“Lo que ocurre es que hace 20.000 años, los humanos inventaron la agricultura. Hasta entonces éramos cazadores y recolectores, y casi todos los estudios apuntan a que este tipo de sociedades eran extremadamente igualitarias. Pero cuando inventamos la agricultura, inventamos los excedentes, apareció la gente que quería controlar esos excedentes y, así surgió la jerarquía. En esencia, la invención de la pobreza significó encontrar una forma de dominar a un homínido descendiente de los primates como no había hecho ningún otro primate en la historia de este planeta. Hemos dado con un método que, simplemente, abusa de la gente.”

Siguen conversando. Hablan del impacto a través de las generaciones de esta experiencia de sentirte injustamente tratado por el poder y de alguna forma, y así lo he entendido yo, los caminos que marcan hablan de aumentar las posibilidades de elegir y en definitiva de participación. “… transformar el estado psicológico básico que subyace al sentimiento de falta de poder y de impotencia en nuestra sociedad.»

Eso están haciendo ahora mismo, como hacia tiempo que no ocurría, en las plazas de muchas ciudades y países.

Para leer algo con más sentido común y mejor hilado leéis por ejemplo a Subirats en este articulo de hoy mismo.

Si has llegado hasta el final… felicidades. ;D

Innovación social II; igual y diferente

Hace unos meses paseando por Getxo me encontre con algunas fotografias enormes tapizando algunas paredes y mobiliario urbano. Les saque unas fotografias, me gustaron. Quizás la escala, ese aire a streetart que a uno le pone tanto, humanizaban los rincones,… Eran obra del colectivo mentalgassi. Lo que cuentan de ellos suena interesante; “concepto creativo de hacer de las “ciudades monótono” un lugar más divertido”

Eran parte de las obras que se exponían en el pueblo con ocasion del Getxophoto. Un buen certamen de fotografia que combina las exposiciones más clasicas con talleres, charlas y fotografias en la calle.

Esta tarde andaba yo trasteando por redes sociales y me he encontrado con este video

Lo compartía Jaxinto Gómez Viniegra en Facebook. El mismo concepto, fotografia ampliada con fotocopiadora empapelando lugares de la ciudad, aplicado, esta vez, para “sacudir” comunidades sacudidas.

Me ha cogido el video leyendo varias definiciones de Innovación Social (IS) y andaba comparandolas para sostener alguna idea que empezaba a coger forma.

Parece que una de las cosas que se repiten en la introducción a los textos sobre Innovación Social es la sensación de concepto en construcción (¿no se pararan quietos estos humanos que no paran de inventar palabras para seguir intentando apresar la realidad? ;D).

Creo que esta indefinición habla de muchas cosas a la vez; un terreno “frontera”, evolución en la percepción de la responsabilidad social, de ciertas acciones historicamente ligadas a las entidades sin animo de lucro que comienzan a ser de interes para la empresa, cierta empresarización del tercer sector, sensación compartida de fracaso social con una realidad cada vez más dual dónde cada vez más personas viven por debajo del umbral de pobreza, …

Otra idea que se repite es la de responder a necesidades sociales poniendo en marcha reflexiones, espacios y acciones innovadoras. Ya ambas ideas; necesidad social e innovación son susceptibles de litros de tinta. Quizás podemos dedicarle un tiempo. Si me permitís no en este post.

Getxophoto2 by gallas73

Y todas hablan de proceso. Y parecera sencilla la idea y obvia pero para mi es clave. IS no es idea feliz, ni producto en estantería. No es fotografia es video. Puedes tener la fantasia de controlar las condiciones de partida, nunca en el desarrollo y traicionariamos la propuesta de mantener escrito algun posible final.

Quiero centrarme en lo que creo que si varia. Creo que hay un cambio importante en la declaración de intenciones respecto al papel y viaje de las personas participantes en este tipo de procesos.

En el contexto de un contraste de un trabajo sobre Innovación en Servicios Sociales dónde me invitaron a charlar discutiamos sobre esto. Parece que tras una ronda importante con tecnicos de diferentes administraciones publicas desechaban la idea de IS para referirse a la innovación que se daba en los recursos de servicios sociales. Ya sabeis que de vez en cuando saco mi vehemencia a pasear, aquí lo hice. Creo que el concepto IS puede ser un espejo interesante en el que confrontar nuestra acción y a veces algo incomodo. ¿Dónde quedan las personas en los procesos de mejora e innovación que apuntan a cambios en la realidad que las implican?

Hay otro matiz importante y es que en algunos casos se hace más hincapie en la maduración de las organizaciones del tercer sector y/o en el potencial de movilización social y sobre todo económico de este y de un nuevo cuarto sector. Riqueza, por tanto, entendida como capital, intercambio y generación de dinero. Esta es también una diferencia y hay discursos que lo situan en un lugar principal, frente a otros que rescatan valor más cercano a intangibles como empoderamiento e identidad comunitaria. Yo escucho con atención la primera linea de trabajo y vibro con la segunda.

No sé si las acciones que aparecen en el video que ilustra el post podemos encuadrarlas dentro de una estrategia de IS. Quizás nos faltan datos para sostener argumentos a favor y en contra. De todas formas la diferencia con la exposición urbana dentro de una semana de fotografia en Getxo es muy importante.

Algunas ideas que rescato del trabajo del fotografo JR después de ver el video:

  • Las fotografias son primeros planos de personas de esa comunidad. La sesion de fotografia se da allí mismo y con la participación de los y las vecinas del lugar.
  • Las ampliaciones están realizadas en fotocopiadoras y pegadas con cola de empapelar. Por lo tanto es una acción facilmente replicable.
  • Ocupan los espacios habitados, las esquinas dónde las personas conviven y de alguna manera visibilizan una realidad oculta. Además con una estrategia bien sencilla, solo ampliar lo que a veces parece pequeño.
  • El componente estetico para mi es clave. Es como un repintado popular de las fachadas. Creo que tienen impacto en la identidad del barrio y sus habitantes (habría que oirles claro ;D) Seguramente habría caminos diferentes para distintos perfiles y colectivos…

En otro post sobre IS en este blog esbozaba algunas preguntas a modo de test. Alfonso Carlos Morales experto en estas lides me ayudaba concretando las preguntas. A mi me parece que deberíamos de poner en marcha lineas para reflexionar sobre el papel de las personas en este proceso. Hablar de participación es también meternos en otro jardin. De hecho lo hicimos y tenemos pendiente otro post recogiendo lo aprendido.

Creo que aquí hay una clave importante. Seguimos leyendo, sistematizando y conversando.

Participación; ¿Fácil o difícil?

Esta semana me inivitaban a participar en unas jornadas organizadas por los amigos y amigas de Elkarbanatuz. Buscábamos reflexionar sobre la participación en el contexto educativo entendido en su sentido más amplio; formal, informal y noformal.

Como tras mi presentación llegaban las experiencias de Imagina Otxarkoaga de la mano de Gizagune y la comunidad de aprendizaje de San Antonio de Etxebarri me relaje, allí iba a estar la practica de la que aprender de verdad, y me permití un pequeño juego.

Nos reunimos unos días antes Borja, Itxaso y yo. Me transmitían algunos de los argumentos más escuchados para descartar procesos participativos. Lo intentaba resumir yo en una hipótesis:

Una opción clara, decidida y congruente por la participación exige una inversión de energia, tiempo y dinero mayor en comparación con otras más pasivas, dirigidas y/o controladas.

Con esta frase me fui del encuentro y empece a emborronar algunos folios. Cuatro colores, ideas sueltas, números para ordenar las claves, intercalando algunas experiencias, reflexiones fruto de estas,… Tuve tentación de desempolvar los apuntes de tantos espacios de formación en los que he participado en tantos años.

En 10 años en Bidegintza la clave de participación y desarrollo comunitario fue clave. En la red  hay rastros de algunas historias realmente intensas y enriquecedoras; el proceso de análisis de la realidad participado BOST, la construcción de la red que dio lugar a UMEAK KALEAN, aquel informe de los cuatro años como educador comunitario,…

No sé porque me quise escapar de metodologias, precauciones, matices,… y propuse un juego visual que intentaba poner en duda la hipótesis inicial; ¿Es más difícil trabajar de manera participativa?

Esta fue la presentación que introdujo brevemente un debate que puso encima de la mesa más dificultades que facilidades, aunque también hubo experiencias muy gratificantes y la sensación de «inversión segura»

Esa misma mañana debatíamos en una empresa con la que colaboro como reforzar el aspecto más participativo de un proyecto transversal. En quien debía de pivotar, que información era clave comunicar, como, que acciones desarrollar en abierto, de dónde sacar tiempo y energía para atender estas tareas, los procesos en paralelo que a veces parecen no escuchar lo oído,…

Manel escribe estos días en su blog advirtiendo sobre algunas claves. Eugeni estuvo por aquí esta semana pero no pudimos coincidir. Un par de amigas participaron en su taller en tecnalia y vibraron con sus provocaciones y apuesta genuina.

Seguiremos aprendiendo. De todas las ideas con las que cierro la presentación me quedo con dos:

  1. Lo que parece fácil a veces es irresponsable, una perdida de oportunidades y a la larga puede tener un serio coste.
  2. La participación siempre surge de una necesidad, un dolor, de una sensibilidad herida.
Y en esta segunda idea me acuerdo de las palabras de Jose Alberto en la despedida a Pedro Fernandez director de FEVAS y las lineas de Benedetti que elige Fundación EDE. Eskerrik asko Pedro.

Formación y espacio web complementario

Poco a poco vamos adentrándonos en el mundo de la replanificación. Algo dibujamos en Julio, que rumiamos en Agosto. Llega el momento de los matices, de poner números, decidir concretos,… Me cuesta, no lo puedo negar.

De entre todas las tareas me enfrento a alguna duda más «terrenal» y practica, de esas que no te llevan a las tripas pero que son retos interesantes. En un par de proyectos formativos vuelvo a plantear la necesidad de generar algún “espacio web colaborativo”.

Los objetivos apuntan a complementar las sesiones presenciales con otra actividad dónde alumnado y profesorado se encuentren de otra manera, construir un repositorio de material y enlaces relacionados, difundir las ofertas formativas, construir conversación, compartir apuntes, …

Durante el año pasado pusimos en marcha diferentes herramientas apuntando a esta diana. No sé cuanto acertamos, la sensación es que menos de lo que queríamos.

Mkl comparte en uno de sus posts sobre la noformación (muy, muy recomendable) que en sus propuestas siempre construye una Wiki. Compartir toda la información y permitir la construcción de otra conversación. Si esta se da o no será el resultado de la suma de varios factores pero la posibilidad esta ofrecida además de motivada.

En una experiencia en la formación de “especialización en constelaciones organizacionales y coaching sistémico” también elegimos el diseño de una Wiki. Pocas personas editamos el espacio pero muchas accedieron a la información que allí colgamos. En especial las fotografías. Una persona del grupo compartió sus apuntes que propusimos complementar en un Google doc sin mucho éxito.

Cuando la formación es sobre web 2.0 a mi me parece importante que utilicemos varias herramientas integradas, gratuitas y disponibles. De esta manera, y planteando una dinámica que requiera el uso de estas, consigues mostrar el uso experimentándolo. Por ejemplo pidiendo que se presenten editando la Wiki. Es lo que utilice en una formación introductoria en Bolunta hace unos meses.

En el grupo en Facebook de “Formación abierta de Fundación EDE” compartimos algunos videos y artículos del profesorado colaborador en la oferta formativa del curso pasado. Se dio conversación entre algunas de las personas asistentes y sobre todo sirvió como herramienta de difusión. Más de cuatrocientas personas en el grupo que leen las actualizaciones y comparten experiencias. La herramienta por la que confirmas o no la asistencia a los eventos requiere de verificación y comunicación personalizada.

Tampoco es sencillo lograr que el profesorado entienda este lugar como algo propio y entender este espacio como una prolongación. Ese es uno de los retos sin duda.

Otra reflexión es la de trabajar en la nube o en un servidor propio. Paso de un lugar a otro en esta reflexión. En este momento creo importante la gestión de estos espacios en un servidor propio dónde la propiedad de la información este en las manos de quienes las han-hemos producido. Me parece importante que estas webs sean compatibles con otras herramientas que están en la nube y que son de uso popular y más o menos generalizado; flickr, delicious, Twister,… Me empiezo a encontrar con alguna dificultad en el desencuentro entre lenguajes de programación, servidores y «normas de la casa».

Creo que un blog sirve cuando el proceso es largo y queremos transmitir la experiencia del viaje. Se convierte en lo que fue desde el comienzo; una bitácora. Pero la edición con diferentes paginas y un uso compartido y coescrito por parte del profesorado creo que podría convertirlo en un lugar interesante para cumplir con los objetivos que compartía al comienzo del posts.

¿Y twitter? Le tenemos cariño y va genial para radiar y compartir eventos pero no nos entienden ;D Poca gente usa la herramienta como para considerarla el lugar dónde podemos continuar construyendo conocimiento.

Obviamente la mejor herramienta es la que se usa y en eso entran otras historias en juego. ¿Cuál es vuestra experiencia? ¿Qué herramienta usáis? ¿Éxitos y fracasos?.

Pasado, presente y futuro de Atxuri desde las vecinas del barrio

Hoy a las cuatro de la tarde estabamos convocadas las personas que vivimos en Atxuri a un acto de reconocimiento y homenaje a la historia del barrio y al futuro del mismo.

neskak0

Una fiesta que culmina un proceso, a mi entender precioso y lleno de simbolismo, liderado por cuatro mujeres que están realizando una formación entorno a mediación comunitaria. Cuatro mujeres ligadas por diferentes razones al barrio. Desde lo que yo conozco profesionales absolutamente comprometidas con su trabajo desde esos lugares que trascienden la nomina y llenan de valor añadido a la tarea. Los apoyos desde diferentes lugares y personas. Tambien desde Surbisa.

neskak

Hace unas semanas realizaron un world cafe abierto a todas las mujeres del barrio. Bego, mi chica también participó.

postit

Además han rescatado testimonios de estas mismas chicas (a mi me sigue emocionando escuchar a Bea de Emays), fotografias antiguas del barrio, grabado y editado un documental, recogido todo el proceso en fotografias, recopilado dibujos de los crios y crias de Garcia Rivero (Maren también ha aportado su granito de arena) y dibujado un horizonte para el barrio con su compromiso para aportar cada una de su parte para llegar a objetivos comunes.

bea

La fiesta continua mañana.

Me ha encantado la propuesta. Cuanta energia metimos otros y otras en algun otro proyecto que buscó generar sinergias similares y que difícil fue. Sé de lo que hablo. Asi que Zorionak!!

txa

La anecdota: Uno de los txalapartalaris, mi hermano Egoitz. ;D